El grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea llevó ayer al pleno del Congreso la Proposición No de Ley (PNL) que presentó el 10 de julio, relativa a la situación de precariedad laboral del sector del calzado en España, concentrado principalmente en la Comunidad Valenciana, donde las mujeres juegan un papel destacado por ser la principal mano de obra en el proceso productivo del aparado del calzado.
En el texto, el grupo parlamentario expone que el 66% de la mano de obra de la industria manufacturera se encuentra en las localidades alicantinas de Elche y Elda, representando el 5% del volumen total de negocio en la Comunidad Valenciana, según datos del Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana. Sin embargo, los salarios y las condiciones laborales precarias sitúan a dicho sector en el último puesto en remuneración por asalariado-22 mil euros anuales- y el penúltimo en productividad por ocupado -30 mil euros anuales-, según un estudio actual del Ministerio de Industria.
En un contexto de normalización de la precarización, en el documento el grupo parlamentario expone que la realidad de esta industria refleja cómo la economía sumergida se ha abierto camino en las últimas décadas, consecuencia de la flexibilización laboral y de la reducción de los costes laborales. Las principales afectadas son las mujeres, cuya fuerza de trabajo en el sector está presente en todas las fases de la producción, y que realizan su trabajo en talleres clandestinos o en sus propios domicilios, por lo que juegan un papel destacado en la economía sumergida de la Comunidad.
Este empeoramiento de las condiciones laborales y la ausencia de contratos y de afiliación a la Seguridad Social, son las causas por las que el grupo manifiesta en la PNL una serie de medidas para evitar daños en sus condiciones de salud, así como los posibles riesgos laborales y psicosociales a los que están expuestas, y cuyas condiciones físicas y psíquicas no consta en ninguna estadística oficial al no estar amparadas por un régimen jurídico y sanitario. Por ello, en el escrito llevado a pleno la formación morada insta al Gobierno a intensificar y reforzar las labores llevadas a cabo por la Inspección de Trabajo, a la creación de un Foro junto al Gobierno de la Generalitat Valenciana para abordar la búsqueda de soluciones respecto a esta actividad, y a la realización de un informe por parte del instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) que aborde los riesgos psicosociales y la salud laboral de las aparadoras.
Presentan PNL por la precariedad laboral de aparadoras en Alicante
- Advertisement -
- Publicidad -