Saray Perez Castilla en el Gabinete Abstracto de la Sala Rekalde hasta el 2 de septiembre

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

La artista Saray Perez Castilla ha desarrollado su trabajo dentro del programa Barriek de las Becas de Creación Artística de la Diputación Foral de Bizkaia, Barriek.

Paisajes Invisibles de Saray Perez Castilla

La artista Saray Perez Castilla expone en el Gabinete Abstracto de la Sala Rekalde la muestra «Paisajes invisibles» incluida en el programa de la Diputación foral de Bizkaia Barriek 2018. La muestra se podrá visitar hasta el 2 de septiembre.
El trabajo de Saray Pérez Castilla se acerca a los conflictos de la memoria y el territorio desde un delicado uso de la tecnología y la oralidad. Desde 2015 trabaja en torno a los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia), donde desarrolla un largo proceso para profundizar en la experiencia subjetiva del paisaje y la historia través de conversaciones con los deyars (sabios en lengua hassania), escuchas colectivas que en el espacio expositivo traslada mediante materiales y formas táctiles, que nos hablan de un mundo de una gran complejidad sensorial, donde el ojo no es el órgano principal.
En esta exposición, sus grabaciones acompañan a otra documentación realizada por activistas pro-saharauis que resisten en la zona de la antigua colonia española que actualmente está ocupada por Marruecos. Muestra una variedad de formas de relacionar tecnología y palabra, formas de denuncia y visualidad desde la parte más humana de la resistencia.
LA ARTISTA
Saray Pérez Castilla (Gamonal/Bilbao, 1987). Artista transdisciplinar. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del Pais Vasco, donde cursó el Master de Cerámica Arte y Función (2014) y en la actualidad desarrolla en la misma la tesis doctoral Paisajes del diálogo en la era de la complejidad (UPV-EHU); una investigación que transita entre el arte (cerámica-tecnología) y los colonialismos, en especial en los derechos humanos y la memoria histórica.
Artista e investigadora, explora desde 2013 el paisaje perceptivo en territorios de la invisibilidad sensorial, producto de la colonización. Desde esta perspectiva sitúa tanto su obra como su práctica artística, en los territorios de baldío, donde las ambiciones socio-especulativas han dado paso al olvido de la identidad, de la memoria. La búsqueda de nuevos paisajes, la ha llevado a residir e investigar en diversos lugares dentro y fuera del estado español, donde ha sido premiada con diversas: becas, premios, exposiciones, residencias, etc.
Entre ellas cabe destacar: Beca de Producción BilbaoArte (2018), Provincia 53, CDAN (Huesca, 2018), Provincia 53, MUSAC (Leon, 2017-2018), El Panóptico del Sahel, CAB (Burgos, 2017) Shedding the skin -LinzIMPORT, Architekturforum Oberosterreich (Linz, Austria 2017) Beca de producción por la Diputación Foral de Bizkaia (2016), Artifariti, Campamentos de Refugiados Saharauis Tindouf (Argelia, 2014-2015-2016), Ertibil Bizkaia (Bilbao, 2012-2013), NON-STOP, Centro Cultural Monterhermoso (Vitoria-Gasteiz, 2012)…

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad