En un momento en el que el porcentaje de mujeres en universidades y escuelas de música es más elevado que el de los hombres, el número de mujeres en la industria musical sigue siendo minoritario. Así lo reflejaba Tiketea en un estudio que concluía que solo 1 de cada 6 artistas confirmados por un gran festival de música en España es mujer.
Esta situación, insultante tanto para asistentes como para las propias profesionales, empieza a ser respondida por festivales que buscan visibilizar, reivindicar y romper las barreras con las que se encuentran las artistas.
Ese es el caso del Empower Music Fest, promovido por la Concejalia de igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada y cuyo cartel encabezan artistas rompedoras como la cantante Soledad Vélez, quien en su cuarto disco “Nuevas épocas”, y el primero en español, cuenta historias abstractas con un sonido electrónico que consiguen dibujar sentimientos y sensaciones en su público.
Con referentes como Violeta Parra, esta chilena que cruzó el charco con 19 años para empezar a cumplir su sueño en Valencia sabe que la determinación, trabajar sin barreras y el ir a contracorriente es lo que le ha ayudado a hacerse hueco en la música, y también a enfrentarse a actitudes paternalistas por el hecho de ser mujer, joven y artista. Hemos tenido una entrevista con ella días previos a su actuación en el Empower Music Fest que tendrá lugar el 31 de agosto y el 1 de septiembre. El Festival presenta este cartel para demostrar que la Igualdad es posible en los festivales de música y lo hará durante dos días de mucha música y diversión en un recinto natural al aire libre en Fuenlabrada, a un paso de Madrid.
¿Qué significa para ti participar en un festival de música como el Empower Fest, en el que todos los grupos están compuestos principalmente por mujeres?
Me hace mucha ilusión, desde luego será el festival más especial que haga este año, la reivindicación, la visibilidad, necesitamos esto.
¿En qué crees que puede contribuir estos festivales dentro la industria musical, además de dar visibilidad a las mujeres artistas?
Es un toque de atención a todos aquellos que se dedican a la cultura, aquí hay harto talento, y no siempre cuentan con nosotras en las programaciones.
¿Cuando saliste de Chile para perseguir una carrera musical tenías muchos referentes femeninos en la música? ¿Cuáles eran?
Violeta Parra, Karen Dalton, Bonnie Tyler, Ana Gabriel, Billie Holiday, etc.
¿Cómo crees que influyó ser mujer en los comienzos de tu carrera musical al llegar a España hace 10 años? ¿Cuáles cree que son las dificultades que atraviesan las mujeres en la industria musical?
Mucho, ¿Pero cuándo no lo ha sido? Seguimos siendo o un target, o sencillamente no nos toman en cuenta, nos pasan por alto. Cada vez menos, pero cuando empecé… ¡wow!, fue muy fuerte la verdad.
Con tu último disco, “Nuevas épocas”, te has lanzado a la producción, ¿Crees que hacen falta más mujeres en este campo?
He coproducido todos mis discos. Y al principio fue difícil porque fue difícil hacerme escuchar, la amabilidad no todos la entienden, entonces toca ser más brusca. Estamos viviendo un tiempo en el que cada vez somos más, nos atrevemos a ir contracorriente y desaprender de esta sociedad enferma.
En la mayoría de los conciertos hay más hombres que mujeres. De hecho, en 2016 Tiketea hizo un informe en el que analizaron 250 conciertos, de entre estos, 192 no tuvieron ninguna mujer como artista o solista principal, es decir, el 77% de quienes actuaban eran hombres. ¿Cómo vives esta situación y dónde crees que está la solución?
Me apena, porque esto es el reflejo del mundo en el que vivimos, y si sigue ocurriendo es porque lxs organizadores hacen caso omiso a la necesidad urgente de igualar la cultura entre hombres y mujeres. Es muy grave la verdad. Da una visibilidad muy negativa. Creo que la solución es implantar cuotas ahora mismo, eso es ser parte de la solución, de curar nuestra sociedad, corregir lo que llevamos tantos años haciendo mal.
“Nuevas épocas” es tu cuarto disco, en él haces un giro hacia un sonido más electrónico, ¿Cómo ha sido el proceso de creación? ¿Cómo has llegado a ese sonido sutil y electrónico?
El proceso creativo fue uno de los más lindos que he hecho nunca, me fui a Latinoamérica, estuve un par de semanas en Ecuador y dos meses en Chile, cuando volví el año pasado a España me senté en mi estudio y fue un sin parar, el castellano cruzó mi corazón, y estos sonidos vinieron a envolverlo todo. Suelo trabajar sin barreras siempre, a veces no me doy cuenta de los sonidos que incorporo, de qué género vienen, me da igual.
Con este disco has evolucionado musicalmente en la dirección que ya apuntaba “Dance and hunt” y, además, cantas en español, ¿esto es producto también de una evolución personal? ¿Has vivido como un riesgo el adentrarte más en este género?
No me gusta mirarlo como una evolución, sino que como otra parte de mí, me gusta pensar que tenemos muchas caras, algunas relucen depende a qué hora del día, depende de la luz. Me dedico a la música supongo porque amo esa sensación de estar al borde del acantilado, haciendo lo que quiero hacer, escribiendo las canciones como me de la gana, claro tiene sus cosas malas… Pero toda moneda tiene dos caras. Lo bueno es muy bueno, y me tiene completamente en sus garras. Imagínate cuando luego ves al público cantar, mover sus manos, dibujando sus sensaciones y sentimientos, entonces es cuando no quiero dejar de hacer esto nunca.
Has dicho en otras entrevistas que te gusta que tus letras cuenten historias de relaciones abstractas, ¿qué importancia otorgas a las letras cuando compones?
Me gusta harto fijarme no en la historia sino en los detalles gestuales. Hasta ahora siempre ha sido una cuestión musical, veía la letra como otro instrumento. Pero ya no, desde que escribo en castellano, la letra no es instrumento, la letra es la guía, lo que le da sentido a la música, desde luego ahora la considero mucho más importante. Es el puente de unión.
Dices haber recibido “actitudes paternalistas” y “algún episodio machista con algún técnico”. ¿Cuál es la mejor forma de enfrentarse a ello?
Bueno, yo suelo enfrentarlo a la cara siempre, también me quejo con la organización o llamo directamente a mi sello. La última vez me pasó con un técnico de luces, me habló de muy malas maneras, pero quizás simplemente era gilipollas. Le puse la mano en la cara y le pedí a producción que se encargaran de él. Yo necesito estar en otra frecuencia cuando trabajo, para poder dar el mejor show posible. No concibo tiempo para lidiar con tonterías. No sé si mis formas serán las mejores, pero es que ya no tengo herida, todo son durezas. También te digo que no es lo habitual, me he encontrado en la mayoría con técnicos profesionales y maravillosos.
Aquí puedes escuchar «Nuevas Épocas»:
Belako y Carmen Boza encabezan el Empower Music Fest de Fuenlabrada
La iniciativa, una colaboración de la Concejalía de Igualdad del ayuntamiento de Fuenlabrada con MondoSonoro, Radio3, MIM y Ticketea, pretende iniciar un proyecto de empoderamiento de mujeres, como os contábamos hace unos meses. La organización ha anunciado que en pocas semanas se desvelará una última banda internacional formada por varias mujeres y que cerrará el cartel. Los abonos son gratuitos y se pueden conseguir a través de la web del festival o de Ticketea.
Empower Music Fest se presenta como una experiencia integral en un recinto natural e idílico al aire libre, entre arbolado y cabañas de madera, a un paso de la capital, bien comunicado por carretera y transporte público, en Fuenlabrada. Una oferta de restauración variada, actividades alternativas y un puesto específico de información a mujeres y contra el acoso completarán un fin de semana perfecto para los y las amantes de los festivales de verano.