Aportar una perspectiva de género a profesionales de las Industrias Culturales

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Este Título tiene como objetivo aportar una perspectiva de género a profesionales de las Industrias Culturales (IC), un sector que se está feminizando progresivamente y en el que, además, las mujeres son más jóvenes que los hombres. Es también un sector en el que la formación está adquiriendo una importancia creciente, especialmente entre la población más joven que se incorpora a trabajar en el ámbito de las IC, que cada vez demanda una cualificación superior.
PERFIL DE LAS/LOS SOLICITANTES: Tanto si buscas un puesto directivo en una organización establecida como si planeas seguir un camino más emprendedor, este título te proporcionará una comprensión crítica desde una perspectiva de género del panorama en el que operan las industrias culturales y creativas.
Se dirige especialmente a personas y entidades con interés en desempeñar los siguientes puestos y actividades:
• Profesionales de la comunicación en el ámbito de las IC.
• Profesionales de la gestión, dirección y organización de empresas y actividades
culturales.
• Profesionales de la producción audiovisual (cine, TV, radio, etc.).
• Empresas proveedoras de recursos humanos, materiales y financieros orientados
a la producción audiovisual o a la organización de eventos.
• Emprendedoras/es de proyectos culturales y creativos.
• Profesionales del campo de las nuevas tecnologías que quieran incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de plataformas, apps, programación de videojuegos, proyectos de robótica e IA con fines culturales, etc.
• Artistas que deseen dirigir y gestionar su propio negocio cultural (compañías de artes escénicas, artistas plásticas/os, influencers, etc).
• Representantes y managers de artistas y un amplio perfil creativo.
con posibilidades de construir nuevas formas de gestión cultural en el futuro tecnológico del s. XXI.
• Responsables de la gestión pública.
• Centros autogestionados, etc.
PROGRAMA FORMATIVO
MÓDULO 1. ENFOQUES TEÓRICOS DESDE UNA PERSPECTIVA
DE GÉNERO (100 horas)
MÓDULO 2. ENFOQUES ANALÍTICOS DE LAS INDUSTRIAS
CULTURALES Y CREATIVAS (100 horas)
MÓDULO 3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ELABORACIÓN
DE PROYECTO FINAL (100 horas)
ADMISIÓN
Plazas ofertadas: 30
Requisitos de acceso: diplomaturas de todas la áreas del conocimiento que tengan
interés en orientar su carrera profesional al campo de las Industrias Culturales.
Coste matrícula: 500 €*.
Ficha de inscripción: https://www.ucm.es/titulospropios/gic/
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Número de horas: 300
OCTUBRE – DICIEMBRE 2018
Horario: de lunes a jueves, de 16:00 a 21:00. (Se impartirán también algunas clases
teórico-prácticas fuera del aula en espacios culturales).
Sede: Universidad Complutense de Madrid. C/ San Bernardo 49.

  • Cofinanciado en un 85% (sobre un coste total de 3.250 euros) por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Políticas
    Sociales y Familia y el Fondo Social Europeo.

DIRECIÓN: YANNA G. FRANCO, ISABEL TAJAHUERCE ÁNGEL
SECRETARÍA: BERTA MOLINA GARCÍA

PROFESORADO
Margarita Aizpuru (comisaria independiente); Cristina Andreu (CIMA); Fátima Anllo Vento (MAV); María Armesto (directora y empresaria de teatro); Fátima Arranz Lozano (Universidad omplutense); Katrina Bayonas (representante de artistas); Luz Bejarano Coca (Instituto Cervantes); Magda Belloti (MAV); Asunción Bernárdez Rodal (Universidad Complutense); Enrique Bustamante (Universidad Complutense); Marina Carballal (actriz y directora de escena); Cecilia Castaño (Universidad Complutense); Marina Chinchila (Museo del Prado); María Antonia De Castro (Historiadora del arte); Chus De la Cruz (artes escénicas); Ángela De la Torre (Cultproject); Rocío De la Villa (crítica y comisaria); Lola Díaz González-Blanco (MAV); Laura Freixas (Escritora); Yanna G. Franco (Universidad Complutense); Elvira Giménez (Cultproject); Marisa González (MAV); Semíramis González Fernández (MAV); Ricardo Horcajada (Universidad Complutense); Concha Jerez (MAV); Encarna Lago (MAV); Marián López Fernández-Cao (Universidad Complutense); María José Magaña Clemente (MAV); Elisa McCausland (periodista); Michaux Miranda Paniagua (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía); Berta Molina García (Universidad Complutense); Fátima Morales (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía); Ana Moreno (MAV); Marina Núñez Jiménez (artista y docente); María Ortega (MAV); Jana Pacheco (directora y empresaria de teatro); Itzíar Pascual (RESAD); Laura Ponte (Profesional del sector de la moda); María Fernanda Santiago Bolaños (Clásicas y Modernas); Magdalena Suárez Ojeda (Universidad Complutense); Isabel Tajahuerce Ángel (Universidad Complutense); Tania Trujillo (MAV); Pilar V. Foronda (MAV); Nuria Varela (periodista y escritora feminista); Ana Vargas Martínez (Universidad Carlos III de Madrid); Francisco Zurián (Universidad Complutense); etc.
CONTACTO
Correo electrónico: gic@ucm.es
Teléfono: 626 664 334

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad