Hace ya más de cuatro años que un pequeño grupo de mujeres se pusieron a tejer contra la violencia sexista. Hoy son miles y han querido plasmar su historia de activismo en un documental. En la actualidad, están recogiendo fondos para poder difundirlo y hacer que su mensaje de ¡Basta ya! llegue a todos los rincones.
Esta es la historia de Madejas contra la violencia sexista, un proyecto que surgió hace más de cuatro años en Astigarraga (País Vasco) a través de Isabel Otero. Está compuesto por un grupo de mujeres anónimas de diferentes países que desde su hacer cotidiano con el tejido encuentran la forma de visibilizar la violencia sexista. Consiste en tejer un gran lazo colectivo, una pieza artística de más de 5 kilómetros. Begoña Piñero, integrante del proyecto y de la Asociación Las Comadres de Asturias, explica así esta iniciativa: “cuando tejes eres consciente o te explican lo que es la violencia de género, en qué consiste y cómo nos afecta, y que el ponerlo en común es llegar a más sitios y eso es muy importante”. De ese modo, cada trozo que forma la bufanda es una ausencia, es un nombre, una vida usurpada, un grito de Basta Ya. Tejer se convierte así en activismo y en sororidad.
El lazo ha crecido y viajado por toda la península y por otros países como Lisboa, Túnez, Suecia, Noruega y Dinamarca. Donde otras muchas mujeres tejen contra todas las terribles violencias que se ejercen contra las mujeres por el hecho de serlo. Ahora están creando un documental donde contar su historia y filmar el recorrido del proyecto por los lugares por donde viaja el lazo. “Es importante porque podemos llegar a través de él a un público muy amplio, consiguiendo que cada vez más personas tomen conciencia de este problema social y de salubridad pública”, afirma Jéssica Murillo, componente de Madejas contra la Violencia sexista.
Tras un primer crowdfunding en el que conseguieron la financiación para grabar el documental, la Diputación de Guipúzcoa y la Fundación Goteo eligió a Madejas entre los 15 proyectos culturales más importantes para un Machfunding. Es decir, un crodwfunding por el cual la Diputación aporta 1 euro por cada euro recibido. Con la financiación sufragaremos los gastos para la campaña de promoción, las copias de difusión y las versiones de idiomas. Isabel Otero, creadora de Madejas, detalla las razones por las que es necesaria la financiación para difusión del documental: “se visualiza, se sensibiliza a muchos colectivos, desde niñas y niños en colegios hasta la tercera edad en las residencias de día. Además, las mujeres que participan son muy diversas, desde las que recolectan las aceitunas en Andalucía, hasta las hijas de mineros de Asturias.
A ello hay que sumar que la acción feminista con este proyecto llega a lugares donde es difícil acceder. Todas las mujeres de Madejas de todos los territorios participamos formando un gran equipo y hemos conseguido todas juntas que el proyecto siga vivo y siga creciendo después de cuatro años”. Si te gusta el proyecto, no dudes en apoyarlo y difundirlo en https://www.goteo.org/project/difusionhilos ¡TU AYUDA ES NECESARIA!
La historia de mujeres que tejen contra la violencia sexista plasmada en un documental
- Advertisement -
- Publicidad -