Matilde Huici y los derechos de la mujer en 1931

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

 
Resultado de imagen de Matilde Huici Navaz de San MartínMatilde Huici Navaz de San Martín (1890-1965) pronunció una conferencia en el salón grande de la Casa del Pueblo de Madrid en septiembre de 1931, en pleno debate constitucional, para exponer sus ideas sobre los derechos de la mujer y cómo eran contemplados por las derechas y las izquierdas. La maestra, pedagoga, abogada y socialista fue protagonista indiscutible en el debate sobre la reforma de la justicia en los inicios de la Segunda República en todo lo referente con la mujer, por lo que merece, en este sentido, un lugar de preeminencia en la historia de los derechos de la mujer en España, sin olvidar su intensa dedicación también a los menores tutelados. Dada su importancia nos detenemos en esta conferencia del lunes 14 de septiembre de 1931.
La conferencia llevaba por título “El derecho de la mujer en el proyecto de Constitución”. Huici quiso resaltar el momento histórico que se estaba viviendo en esos meses, porque era el momento en el que a la “mujer se la va a declarar persona”. Hasta ahora solamente había sido un ser lleno de obligaciones, calificadas por la conferenciante de absurdas y oscuras.
Huici homenajeó a Fernando de los Ríos, al considerar que era el primer hombre en España preocupado por los derechos de la mujer.
Para nuestra protagonista las derechas temían la extensión de derechos individuales para la mujer porque podría suponer la crisis de la familia. Pero las izquierdas también tenían sus temores, demostrando que la cuestión de la mujer creaba problemas en las distintas tendencias políticas. En este caso, el temor residía en el clásico argumento sobre la supuesta tendencia conservadora de las mujeres. Huici quiso desmontar ambos argumentos, siendo el núcleo de su discurso.
En la Constitución, que se iba aprobar, la mujer disfrutaría de la igualdad de derechos y deberes en relación con el hombre. La derecha combatiría esto porque no concebía un matrimonio donde ambos sexos fueran iguales, entrando, como hemos aludido, en crisis el actual modelo (“orden”) familiar, pero para Huici ese modelo ya estaba en crisis. En este sentido, aludió también al divorcio, empleando un argumento que ya comenzó a ser común en aquella época, relativo a que quien tuviera una conciencia plenamente religiosa no se divorciaría.
Pero, por otro lado, consideraba que la mujer ya no era “el dique reaccionario” que se creía. Ya no recibía la única influencia del confesionario.
Huici no terminó con un alegato encendido, sino con una llamada a la cautela en las reivindicaciones, aunque insufló ánimos para conseguir lo que ya se había logrado en otros países.
Sobre Matilde Huici es muy recomendable la consulta del Diccionario Biográfico del Socialismo Español, pero también las siguientes obras: Mª N. San Martín Montilla, Matilde Huici Navaz. La tercera mujer, Madrid, 2009; y A. García Sanz Marcotegui, Matilde Huici (1890-1965). Una “intelectual moderna” socialista, 2010. La conferencia fue reseñada en el número 7051 de El Socialista.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad