El impulso cooperativo de las mujeres europeas en los años veinte

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

 
En los años veinte se produjo un evidente impuso al movimiento cooperativo femenino. Intentemos hacer un poco de Historia previa sobre una cuestión no muy conocida.
Alice Acland.jpgEn los años ochenta del siglo XIX destaca la figura de Alice Acland, una maestra que, en distintas publicaciones, defendió la creación de una organización para promocionar actividades educativas destinadas a madres e hijas. En este sentido, comenzó a perfilar la Liga de Mujeres para la difusión de la Cooperación. En 1883 tuvo lugar su primer Congreso en Edimburgo, comenzando a extenderse. En principio, se dedicaba a la difusión de las ventajas del trabajo cooperativo femenino, pero no tardó en interesarse por otras cuestiones en defensa de los derechos de la mujer, del sufragio y de la salud, principalmente.
La Liga o Gremio o Guilda, como no tardaría en llamarse, tuvo un renovado impulso a finales de siglo de la mano de Margaret Llewelyn Davies. En 1910 reunía ya a más de treinta mil miembros, teniendo un gran éxito al conseguir que cuestiones relativas a seguros sociales relacionados con la maternidad se incluyesen en la Ley Nacional de Seguros de 1911, en línea con lo que comentábamos anteriormente. Este éxito impulsó la proyección de la organización por todo el país, y también fuera del Reino Unido. Durante la Gran Guerra desarrolló una intensa campaña por la paz.
Después del conflicto nacería la Asociación Internacional de Mujeres Cooperativas, en 1921. Una de sus fundadores fue Alice Honora Enfield, otra profesora británica, y que sería también una gran luchadora por la paz en los años treinta.
Pues bien, Alice Honora Enfield escribió un informe en Bulletin Cooperatif Internacional, que recogió el periódico español El Socialista, que nos permite conocer la acción de esta Asociación Internacional en favor del cooperativismo en la primera mitad de los años veinte.
A comienzos del año 1924 se reunión en Bruselas el Comité Internacional de Mujeres Cooperativas (“cooperatistas”) donde se tomó la decisión de emprender una especie de campaña internacional sobre el trabajo doméstico y a domicilio. Al parecer, la representación austriaca había elaborado un memorándum y un cuestionario, y que iba a servir de base para este trabajo.  Por su parte, las delegadas de Finlandia habían trabajo sobre las ventajas de los procedimientos económicos del trabajo doméstico y a domicilio.
Las holandesas se habían movilizado en favor del nuevo lavadero cooperativo de La Haya. Se trataba de un proyecto que había comenzado veinte años atrás, pero que su consecución se había dilatado en el tiempo por falta de fondos para la instalación de las máquinas, pero ahora se había conseguido.
La Unión Cooperativa Alemana de Checoslovaquia se había dedicado a promover el cooperativismo femenino en el país. En septiembre de 1923 celebró su VIII Congreso, donde se había votado una resolución en este sentido. Al parecer, la resolución se tomó a partir de la consideración de un informe presentado por una mujer, un hecho que no se había producido con anterioridad, y que suponía, a juicio de Enfield, un avance considerable entre las mujeres de Checoslovaquia. También se había pedido que las mujeres estuvieran representadas en el seno de esta organización.
La Liga Belga de Mujeres Cooperadoras había celebrado una serie de mítines con gran éxito, consiguiendo un aumento en la afiliación. Algunos de estos actos habían permitido discutir cuestiones relativas al cooperativismo, presentar y discutir informes, etc. Al parecer, eran reuniones muy concurridas seguidas de veladas musicales, recepciones y comidas. La Unión Cooperativa de Charleroi se estaba movilizando especialmente.
En Escocia las mujeres vinculadas al movimiento habían elaborado un programa de invierno, y habían impulsado los temas educativos en varios cursos: “el comercio cooperativo”, “sindicalismo y cooperación”, “el partido parlamentario cooperativo” eran los principales.
Podemos consultar el número 4678 de El Socialista.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad