Jornada sobre estándares internacionales de calidad en la atención sanitaria a víctimas de la violencia contra las mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -


Se ha celebrado en la delegación territorial de Salud de Bizkaia una jornada sobre estándares internacionales de calidad en la atención a víctimas de la violencia contra las mujeres. Concretamente, la jornada se ha centrado en la atención en el ámbito de la salud a las mujeres víctimas y está enmarcada en el trabajo de colaboración que está llevando Emakunde con varias agencias de la ONU, entre ellas el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres, con el objetivo de llegar a un consenso mundial sobre cuáles tienen que ser los estándares mínimos para la atención a mujeres víctimas de violencia.
En la jornada se han presentado las conclusiones del grupo de trabajo del ámbito de la salud que ha reflexionado sobre los principales desafíos del sistema de salud en la atención a las víctimas de violencia de género. Se han presentado, asimismo, iniciativas y buenas prácticas en materia de salud relacionadas con la violencia de género como la “Guía de actuación para profesionales de la Salud ante la violencia de género en la CAE”, en la que actualmente se está trabajando de forma coordinada y colaborativa entre diferentes ámbitos y categorías profesionales, para actualizar una anterior. Además, la coordinación sociosanitaria en casos de violencia de género, la actuación para el abordaje de la mutilación genital femenina o el enfoque biopsicosocial en la atención sanitaria.




La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de la directora de Emakunde Izaskun Landaida y dela Viceconsejera de Administración y Financiación Sanitarias del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Fátima Ansotegi. En la clausura, ha participado el Director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Andoni Arcelay.
La directora de Emakunde ha señalado que el trabajo realizado en los distintos grupos creados en el seno del programa internacional “está resultando realmente útil pues nos está permitiendo reflexionar sobre la respuesta que se está dando a las víctimas de violencia contra las mujeres desde el sistema de atención del País Vasco; y nos va a ayudar, sin duda alguna, a mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia en nuestra comunidad”.
Por su parte, la Viceconsejera ha puesto en valor el gran trabajo que día a día se lleva a cabo por parte de los y las profesionales del sistema sanitario público vasco para prevenir, detectar, atender y cuidar situaciones de violencia contra las mujeres y/o sus hijos e hijas, “una lacra con la que no nos conformamos y contra la que el Departamento de Salud está absolutamente comprometido”.
Andoni Arcelay, por su parte, ha participado en la clausura agradeciendo la alta participación de Osakidetza tanto en esta Jornada como en los trabajos previos y futuros, reconociendo el alto nivel de las ponencias y buenas prácticas expuestas por los y las profesionales,  enumerando diferentes acciones y programas en marcha para facilitar el día a día de las más de 26.000 personas que trabajan en Osakidetza y ofreciendo su colaboración al resto de instituciones y organizaciones presentes a trabajar conjuntamente para terminar cuanto antes con cualquier tipo de violencia.
 
Programa internacional
Emakunde participa con varias agencias de la Organización de Naciones Unidas, entre ellas el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres, en un programa internacional (Joint global programme on essential services for women and girls subject to violence) que tiene como objetivo llegar a un consenso mundial sobre cuáles tienen que ser los estándares mínimos para la atención a mujeres víctimas de violencia.
En el marco del ‘Programa Conjunto Global sobre Servicios Esenciales para las Mujeres y las Niñas sometidas a Violencia’ en los últimos meses Emakunde ha promovido un proceso de trabajo en la CAPV para testar dichos estándares y alinear a todo el sistema de atención en torno a unos principios y procedimientos básicos de intervención.
El proceso de trabajo ha incluido tres fases y distintas estrategias de recogida de información que han involucrado a cerca de 155 personas de instituciones públicas implicadas en la atención, entidades privadas proveedoras de servicios de responsabilidad pública, organizaciones de la sociedad civil y otros agentes de seis ámbitos de actividad diferentes (salud, justicia, policía, servicios sociales y coordinación y gobernanza
El objetivo del programa internacional en el que participa Emakunde a petición de la ONU es llegar a un consenso que en un futuro pueda ser ratificado por la Asamblea General de la ONU, sobre los estándares mínimos necesarios para dar una respuesta coordinada y de calidad a las necesidades de las mujeres y niñas que sufren violencia. En este programa se abarcan los ámbitos policial, judicial, de la salud, de los servicios sociales, así como de los sistemas y mecanismos de coordinación. La participación de la administración vasca en el mismo, está sirviendo al mismo tiempo, para mejorar la atención también de las mujeres víctimas de violencia en la CAV.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad