Las denuncias por violencia de género en Madrid disminuyen un 2,5 %

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Un total de 6.698 denuncias fueron presentadas ante los órganos judiciales de la región frente a las 6.872 del mismo periodo del año anterior. 6.400 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en este segundo trimestre de 2018, un 0,3 por ciento más que en 2017. Con una ratio de 18,66 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la Comunidad se sitúa por encima de la media nacional, que es de 16,89. La presidenta del Observatorio valora positivamente la mayor implicación de familiares de las víctimas y el aumento de las condenas y de las medidas civiles de protección
Un total de 6.400 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 6.698 denuncias presentadas en los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid durante el segundo trimestre de 2018, según los datos estadísticos dados a conocer hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Las denuncias presentadas en Madrid suponen una disminución del 2,5 por ciento con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 6.872. Por su parte, creció en un 0,3 por ciento el número de mujeres víctimas de violencia de género, ya que en el segundo trimestre de 2017 fue del 6.381.
En el segundo trimestre de 2018, de las víctimas, 3.531 mujeres eran españolas y 2.869, extranjeras. En el caso concreto de las víctimas extranjeras se ha incrementado en un 11,2 por ciento su número con respecto del mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, en la Comunidad es de 18,66; y destacan por encima de la media nacional, que fue de 16,89, las comunidades de Baleares, con una ratio de 26,13, Comunidad Valenciana, con una tasa del 22,14, Murcia, con 21,33 y Andalucía, con una tasa ligeramente superior a 20, mientras que la ratio más baja se dio en Castilla y León, con 10,25, Extremadura, con 11 y Galicia, con 11,50.
Víctimas que se acogieron a la dispensa para no declarar
En 967 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 15,1 por ciento del número de mujeres víctimas. En 572 casos, las mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas y en 395 casos, eran extranjeras.
Desde el año 2015, el Observatorio sustituyó entre sus datos estadísticos la cifra de renuncias por la de víctimas que se acogen a la dispensa a la obligación legal de declarar, por entender que se trata de un parámetro más acorde a la realidad toda vez que en los procedimientos de violencia de género la Fiscalía siempre actúa de oficio, por lo que la renuncia de la víctima no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial.
Ligero descenso en las solicitudes de órdenes de protección
Durante el segundo trimestre del año se solicitaron en Madrid 1.729 órdenes de protección en los órganos judiciales, disminuyendo así ligeramente la cifra de 1.742 órdenes solicitadas en el mismo periodo de tiempo del año anterior.
Un total de 1.432 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y, tan sólo se inadmitieron 9 en el periodo estudiado.
Los juzgados de violencia sobre la mujer de la Comunidad de Madrid concedieron un 54 por ciento de las órdenes de protección solicitadas (780 adoptadas frente a las 1.432 solicitadas), previstas en los artículos 544 ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
• Juzgados de violencia sobre la mujer
Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron en Madrid en el segundo trimestre de este año un total de 159 juicios sobre delitos leves, de los que 37 fueron de enjuiciamiento inmediato.
Estos juzgados ingresaron a lo largo del trimestre 8.458 asuntos penales. 4.116 se correspondieron al delito de maltrato habitual contemplado en el artículo 153 del Código Penal y 261 al maltrato previsto en el artículo 173 de la misma norma.
Los juzgados de violencia sobre la mujer tramitan asimismo demandas civiles –mayoritariamente divorcios y medidas sobre la guarda y custodia- presentadas por las mujeres víctimas de malos tratos. En el segundo trimestre de 2018 estas demandas sumaron un total de 584.
• Juzgados de lo penal
Los juzgados de lo penal de la región, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, resolvieron un total de 1.322 asuntos e ingresaron 1.379 en el transcurso de los tres meses analizados. Del total del sentencias dictadas por este tipo de órganos durante este periodo, más de la mitad (en concreto, un 54,23 por ciento) fueron condenatorias.
• Audiencias Provinciales
En la Audiencia Provincial, cuyas dos secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se dictaron 16 sentencias, 9 de las cuales fueron condenatorias.
• Juzgados de menores
Por último los juzgados de menores enjuiciaron en el segundo trimestre del año a 6 menores de edad por delitos cometidos en el ámbito de la violencia contra la mujer.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad