En unos cuantos días, el 4 y 5 de Febrero se llevará a cabo la Conferencia Internacional “Avances y Retos a Futuro en la Lucha contra la Trata y la Explotación Sexual de Mujeres y Niñas: La construcción de la Alianza Global 5.2”, en Madrid, España, organizada por la Coalición Internacional contra la Trata de Mujeres (CATW por sus siglas en inglés) y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, la que se llevará a cabo en la Fundación Giner de los Ríos, con el propósito de conmemorar el trigésimo aniversario de la CATW. Y qué mejor ocasión para revisar los logros y retrocesos que ha alcanzado la lucha abolicionista en estos últimos 30 años y cuáles son los retos para el futuro.
La Coalición contra la Trata de Mujeres es una de las organizaciones internacionales que trabaja para la erradicación de la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas más antiguas del mundo. Arraigadas en los principios de los derechos de las mujeres y los derechos humanos, abogamos por leyes y políticas fuertes, sensibilizamos al público y apoyamos el liderazgo de las sobrevivientes de trata y de explotación sexual.
La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres se constituyó legalmente en 1983 como organización independiente, con ideología feminista y con el objetivo final de llegar a la erradicación todas las formas de violencia contra las mujeres. Desde el comienzo, los ámbitos prioritarios sobre los que hemos trabajado han sido la violencia de género y la explotación sexual. Nuestro presente y nuestro futuro sigue siendo el de la lucha por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, y entre nuestros objetivos primordiales la prevención y la protección de las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia de género.
Unidas por los derechos de las mujeres y las niñas
En todo el mundo, las mujeres y las niñas, por razón de su sexo, son susceptibles de sufrir violencia y discriminación. Las mujeres y las niñas de todo el planeta son vulnerables a la violencia sexual, al maltrato por parte de su pareja, a la violación, a la trata y a la explotación sexual, la discriminación en el trabajo, el acoso sexual y las prácticas culturales perjudiciales, como el matrimonio forzado o infantil, la mutilación genital femenina y la quema de viudas. Se enfrentan a legislaciones discriminatorias por cuestión de su sexo o a la discriminación resultante de que las consideran ciudadanos de segunda.
La igualdad entre mujeres y hombres es condición indispensable para lograr el desarrollo sostenible mundial y un principio fundamental de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 5 recuerda a los gobiernos, a las Naciones Unidas y a la sociedad civil que para lograr la igualdad sustantiva es necesario erradicar la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas. De hecho, la Meta 2 del Objetivo 5 hace un llamado específico a la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluida la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
La Alianza Global 5.2 busca alcanzar la Meta 2 del Objetivo 5 para 2030. Junto con sus organizaciones de base y diversas instituciones y organismos regionales, de Naciones Unidas, la Alianza dinamiza las actividades y fomenta las inversiones destinadas a acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas, en particular, la trata y la explotación sexual, la violencia sexual y el acoso sexual. Para lograr estos objetivos, llama a la colaboración y compromiso de las Naciones Unidas y sus organismos, a los gobiernos, al sector privado, al mundo académico y a los organismos y personas del sector filantrópico, así como a otros miembros de la sociedad civil.
Uno de los objetivos de esta Conferencia es poder seguir construyendo la Alianza Global 5.2. En estos próximos días la discusión se centrará en uno de los objetivos claves de la Alianza: poner fin a la trata y a la explotación sexual de mujeres y niñas. A través de las diferentes sesiones, mesas redondas y sesiones estratégicas, podremos crear nuevas estrategias para lograr el Objetivo. Juntos, podemos desarrollar soluciones innovadoras para abordar la trata de personas y la explotación sexual de mujeres y niñas.
Participarán organizaciones de todos los continentes –de países desarrollados y en vías de desarrollo–, organismos internacionales, representantes de gobiernos y la academia; pero, sobre todo, estarán presentes las voces de la sobrevivientes, que servirán de guía para diseñar las estrategias para lograr poner fin a la trata y la explotación sexual.
Son ellas, precisamente ellas, quienes pueden señalar los horrores que vivieron mientras fueron esclavizadas por la industria global del sexo y sus testimonios serán voces poderosas para llamar a fortalecer la Alianza Global 5.2. Y quién mejor que ellas pueden ayudarnos a diseñar las mejores estrategias para lograr la Meta 5.2.
Únete a la conversación en las redes sociales
Usa los hashtags #Reach5_2 y #MadridCon2019 para participar en la discusión.
Esta Alianza nos ofrece una excelente oportunidad para exigir a nuestros gobiernos que incluyan en sus planes y programas para el cumplimiento de la Agenda 2030 la Meta 5.2., para que se comprometan a erradicar la trata y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas. Puede y debe ser una de nuestras banderas de lucha para los próximos 11 años.
Avances y retos a futuro en la lucha contra la trata y explotación sexual de mujeres y niñas
- Advertisement -
- Publicidad -