Llamada a artículos/ Call for papers para el monográfico: La maternidad es personal y política

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternidades
Coordinadora: Amparo Moreno Hernández. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid.
La maternidad constituye una tarea exigente, interpretativa, creadora, que requiere capacidades de todo tipo. En ella se ponen en juego no sólo sensibilidad y afecto sino también inteligencia e ingenio. La crianza plantea problemas cotidianos que, aunque superficialmente aparenten ser idénticos a los que generaciones de mujeres han debido solucionar, presentan siempre aspectos nuevos que demandan tomar decisiones y, por tanto, pensar en las soluciones más adecuadas en un contexto determinado. Por otro lado, la importancia social de la maternidad no admite dudas como tampoco la voluntad de controlar su ejercicio según la conveniencia de las diferentes autoridades, sean políticas o científicas.
En este sentido, a lo largo de la historia, la maternidad ha sido objeto de reflexión, usualmente para indicar a las mujeres cómo llevar a cabo esta tarea. Más recientemente, pasó a formar parte de los debates feministas desde una perspectiva muy diferente pues su análisis tomaba como sujeto principal a la mujer y revelaba la influencia del patriarcado en la configuración del ejercicio del papel de madre. La obra de Simone de Beauvoir (1949) sigue siendo el punto de partida clave para acercarse a esta refundación de la cuestión. A pesar de esta tradición, encontramos múltiples realidades asociadas a la maternidad y la crianza que no se han explorado suficientemente y siguen siendo relativamente desconocidas (Badinter, 2011: 25).
En el imaginario colectivo la maternidad se sigue tratando como un hecho eminentemente ligado a la naturaleza, definida en términos esencialistas y, por tanto, como un terreno exclusivo de las mujeres. La maternidad conlleva aspectos biológicos lo que no impide que se considere como un fenómeno socialmente construido con diferentes vertientes: demográfica, social, política, económica, psicológica. Por tanto, derivado de su índole sociohistóricamente construida (Hays, 1998; Ferro, 1991), el énfasis se ha puesto en uno u otro aspecto y, como si de un dibujo se tratase, se han ido marcando las características que han edificado un modelo ideal de maternidad, de cómo debe ser una madre y de qué preceptos deben guiarla. Consideramos que la maternidad no ha recibido suficiente atención desde las diferentes disciplinas académicas y, cuando lo ha recibido, la mirada se ha dirigido hacia la maternidad de cismujeres, blancas, occidentales, de clase media, sin diversidad funcional lo que ha invisibilizado otras realidades posibles. Por esta razón planteamos un foro de debate y reflexión alrededor de diferentes maternidades o experiencias de la maternidad desde un punto de vista interdisciplinar.
El objetivo de este monográfico consiste en analizar el fenómeno de la maternidad en todas sus vertientes (médica, social, demográfica, legal, psicológica, artística, etc.) desde una perspectiva de género. Así, son bienvenidos los artículos que aborden los siguientes temas: ‐ Los discursos sobre la maternidad a lo largo de la historia. ‐ Debates actuales sobre la maternidad (buena/mala madre, maternidad idealizada, cultura de los cuidados, conciliación laboral y personal). ‐ Mujer, maternidad y salud mental. ‐ Biología y maternidad (instinto maternal, crianza en otras especies, crianza a lo largo de la evolución humana). ‐ Maternidades no normativas y nuevos modelos de familia (madres solteras, maternidades de mujeres migrantes, afroamericanas, subsaharianas, maternidades lesbianas, diversidad funcional y maternidad, etc.). ‐ Los derechos reproductivos y la medicalización de la maternidad, ‐ La representación de las maternidades en los medios de comunicación y en el arte. Los textos, que serán originales, deberán atenerse a la normativa de la revista, que puede consultarse en su página web


Plazos:
Presentación de originales: 7 de abril de 2019
Aceptación y evaluación de originales: 30 noviembre de 2019
Publicación: Febrero de 2020.
Las/os autoras/es que deseen trasladar a la coordinadora sus planteamientos, dudas u otras cuestiones relativas al número monográfico pueden hacerlo a través del siguiente correo electrónico: monograficomater@gmail.com

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad