Algunos creen que la teoría queer es más liberadora que el feminismo. Les aseguro que no es así

Laura Lecuona
Laura Lecuona
Filosofía en la UNAM. Traductora y editora,. Autora del ensayo "Las mujeres son seres humanos" (Secretaría de Cultura, 2016). De vez en cuando desempolva su formación en filosofía y escribe sobre temas de interés feminista
- Advertisement -

Tenía como seis años y mi madre nos llevó a mi hermana y a mí a regalarles juguetes a un niño y una niña que vendían chicles en el camellón de Barranca del Muerto. En mi memoria los dos se alejan corriendo, felices, el niño abrazando una muñeca. Se lo comenté extrañada a mi madre, que me explicó que a los niños también podían gustarles las muñecas. ¡Claro! Yo misma prefería jugar fútbol que a la comidita. Es cierto que no tenía nada de raro.
Pero eran los setenta. En 2017 lo progresista sería declararnos “transgénero” a ese niño y a mí, a juzgar por la “niña transgénero” que aparece en la portada del número de enero de National Geographic o la noticia de que los Boy Scouts han aceptado a un “niño transgénero”.
Se supone que debemos regocijarnos, pero analicemos un poco más a fondo. ¿Por qué Avery Jackson y Joe Maldonado son transgénero? Ah, pues porque no les gustan la ropa y los juguetes tradicionalmente asociados con su sexo. Recordemos, no obstante, que, como el feminismo ha sostenido desde hace décadas, el género es un constructo social; los roles de género no son naturales, y es de esperar que muchas criaturas no encajen en ellos.
Los Boy Scouts no han modificado sus estatutos para ser verdaderamente incluyentes y por fin admitir niñas entre sus filas, no: lo que hicieron fue ampliar su definición de niño, de modo que si alguien es niña según su acta de nacimiento pero se identifica más con los niños y sus progenitores la declaran “transgénero”, ahora también puede entrar.
A mí no me habría costado trabajo sentirme niño en un mundo que clasifica los juegos, los gustos, la ropa, los intereses, las aptitudes y los rasgos de personalidad como “femeninos” o “masculinos”. Los juegos “de niños” me divertían más que los “de niñas”, y de hecho llegué a decir que quería ser niño… Es que prefería andar de shorts, playera y tenis que de vestido, ¡mil veces! Mis padres me llevaron con una psicóloga que les aclaró que yo no necesitaba terapia: tan sólo percibía y resentía la manera como esta sociedad insiste en separar lo “propio de hombres” y lo “propio de mujeres” y en valorar lo primero por encima de lo segundo.
Sólo que ahora cabe que mi preferencia por juegos con pelota no se considerara algo normal, sino un desorden que, para mi realización plena, debía tratarse con hormonas que retardan la pubertad (aunque pueden tener serios efectos secundarios). Algunas pensadoras afirman que esta nueva práctica de transgenerar a diestra y siniestra es una forma de eugenesia contra quienes no encajan en los estereotipos y, a la larga, contra homosexuales.
Esta situación delirante es una victoria de la teoría queer y su apropiación por los activistas de la “identidad de género”. ¿Algunos de sus métodos? En 2015 hicieron que despidieran por “tránsfobo” a un sexólogo que, antes de recetarles hormonas a adolescentes que se sentían del otro sexo, prefería darles terapia psicológica y ayudarlos a aceptar su cuerpo y su manera de ser. A feministas que afirman que el sexo es biológico las tachan de “TERF” (trans exclusionary radical feminist, el nuevo feminazi), censuran sus conferencias y, ¿por qué no?, en Twitter las amenazan de muerte o de violación (con “penes femeninos”, eso sí). Hace unas semanas atacaron a la web española Plataforma Antipatriarcado con el pretexto de que es “transfóbica” (a pesar de numerosas muestras de apoyo al colectivo trans). El 3 de febrero quisieron impedir, con intimidaciones, la apertura de una librería feminista en Vancouver para “exigir” que retirara algunos libros.
Entonces ¿es transgresor ese activismo? ¿Es liberador? Veamos: sus representantes son dogmáticos, pretenden callar toda crítica, destruyen libros, atacan espacios de mujeres, creen que un niño que no se conforma con lo que la sociedad quiere de él es “transgénero” ipso facto, les disgusta que a las mujeres se les diga mujeres (prefieren “personas menstruantes”), consideran anatema decir que una mujer transexual “nació niño” o siquiera preguntar en qué consiste según ellos ser mujer o sentirse mujer. Lo más preocupante: al sostener que el género es algo así como una esencia innata que no está en las estructuras sociales sino en la mente, les están diciendo a niños y adolescentes que el problema no es la sociedad sexista sino su propio cuerpo. Es su cuerpo lo que tiene que cambiar y “corregirse”.
Aparte de todo, mucho me temo que les estén haciendo el caldo gordo al Frente Nacional por la Familia y demás defensores de la familia tradicional: esa caricatura que los derechistas y el clero llaman “ideología de género” guarda un importante parecido con lo que los activistas queer y trans llaman a su vez “identidad de género”.
Al negar la distinción feminista entre sexo y género se está cambiando una teoría muy clara, coherente y con un gran poder explicativo por una doctrina que tergiversa los significados de las palabras, es contradictoria y, lejos de explicar nada, confunde todo, pero eso sí, nos lo pinta de los colores del arcoiris, y algunos simpatizantes de los derechos LGBT se la tragan casi por reflejo. Pero, ojo, este nuevo activismo por la “identidad de género” no sólo es antifeminista y hasta cierto punto antigay, sino que muchas veces trivializa la experiencia de la misma gente transexual (por algo muchos transexuales se le oponen).
Algunos jóvenes creen que la moderna teoría queer es más liberadora que el viejo feminismo. Les aseguro que no es así. Lean más, analicen, sean críticos y no se vayan con la finta. Defender los derechos de las personas transexuales y la diversidad humana es compatible con los principios feministas básicos y la libertad individual, pero decir que una niña es “transgénero” porque le gusta subirse a los árboles, no.


Originalmente publicado en el hoy desaparecido HuffPost México el 16 de febrero de 2017

- Publicidad -

Comentarios

  1. Los dos generos requieren un aprendizaje separado. Pero el individuo a menudo tiene que lograr algun tipo de cambios fisiologicos y algun tipo de meritos en el escalafon de ambos generos, para ser aceptado como «que cualifico» en una posicion aceptable en ambos generos. Esto ademas suele implicar que el individuo no podra alcanzar la posicion mas alta en ninguno de los dos generos, aunque sin embargo, los que alcanzan la posicion mas alta en un genero siempre obtienen un resultado excesivamente pobre en el otro genero.
    El machismo y el feminismo son movimientos que se forman en mutua oposicion.
    Sin embargo, el movimiento queer se forma cuando los individuos superan el machismo y el feminismo. Es decir, cuando el individuo asimila que al subir por encima de un cierto nivel en el escalafon de un genero siempre se baja en el escalafon del otro genero.
    Que es el motivo por el cual las personas representativas del movimiento queer son tan escasas, pero por otra parte deberian considerarse patrimonio de la humanidad por el mismo motivo.
    Por otra parte, el movimiento queer actua como un amortiguador o regulador, controlando la velocidad a la cual ocurre el conflicto de genero. Cuando el movimiento queer no existe, el machismo y el feminismo se quedan inconexos, y puede pasar cualquier cosa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad