La conferencia de Victoria Kent en la FUE en la primavera de 1931

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

Victoria Kent, flamante directora general de prisiones, intervino en un ciclo de conferencias organizado por la FUE en beneficio de los obreros parados a comienzos del mes de junio de 1931. En este breve trabajo nos acercamos a aquella conferencia, que resumía parte de lo que pretendía hacer en el sistema penitenciario español.
Victoria Kent quería tratar tres asuntos relacionados con la vida penitenciaria: el sistema de clasificación de los reclusos, el trabajo en las prisiones y la rehabilitación. No cabe duda que la nueva responsable política quería dar publicidad a los importantes cambios que quería introducir en el sistema penitenciario español, además de aprovechar para hacer pedagogía sobre la materia.
La oradora explicó que la población penal se agrupaba en prisiones centrales, en las que se tenían en cuenta la condena impuesta al delincuente y su edad. Los mismos criterios se seguían en las prisiones provisionales y en los reformatorios. Pero ella opinaba que la clasificación en función de estos dos criterios no servía para nada, siguiendo las ideas de Concepción Arenal. Tampoco cabía la posibilidad de establecer una calificación moral de los presos. Por eso se preguntaba qué clasificación “progresiva” se podía emprender. Ella defendía la clasificación por el trabajo. Esta opción se basaba en que los reclusos eran personas que debían regresar a la sociedad en mejores condiciones que las que tenían cuando salieron de la misma para ingresar en prisión. Había que establecer granjas agrícolas para los reclusos que procedían del medio rural, y talleres para los obreros de la industria. Además, opinaba que si podía hacerlo no fracasaría porque, al parecer, estaba el precedente ruso.
La rehabilitación de los presos era, por lo tanto, un objetivo prioritario, y explicó que todos debían comprometerse con este principio, un aspecto importante porque podemos decir que estaba apelando a la responsabilidad social en esta materia.
El viejo lema de “odia el delito y compadece al delincuente” debía ser cambiado por el de “odia el delito y rehabilita al delincuente”.
La crónica periodística aludió a los fuertes aplausos que recibió al final de su disertación, y en algunos momentos de la misma. Sin lugar a dudas, Victoria Kent estaba hablando para un auditorio progresista.
Hemos consultado como fuente documental el número 6962 del miércoles día 3 de junio de 1931 de El Socialista. Conviene consultar las siguientes obras sobre nuestra protagonista y sobre lo que emprendió en relación con el sistema penitenciario: Ramos, M. D. (1999).Victoria Kent (1892-1987). Madrid: Ediciones del Orto; Vega, Z. G. (2001). Victoria Kent: una vida al servicio del humanismo liberal. Universidad de Málaga; Villena García, Miguel Ángel (2007), Victoria Kent, una pasión republicana, Barcelona, Debate; y Gargallo Vaamonde, Luis (2010), El sistema penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936), Gobierno de España, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Este trabajo puede consultarse en la red.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad