La Plataforma de Permisos Iguales e Intransferibles (PPiiNA) espera que el retraso de la entrada en vigor de la ampliación del permiso por paternidad se deba a que el Gobierno esté «revisando» las medidas contempladas en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo. A su juicio, la propuesta del Ejecutivo incluía «trampas que mantenían una desigualdad en el cuidado, en el reparto de responsabilidades y mantenían roles de sexo y género».
Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press la coportavoz de la PPiiNA, Virginia Carrera, después de que el Gobierno haya retrasado de nuevo a publicación de este real decreto ley en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E) que incluye la ampliación del permiso por paternidad a 8 semanas en 2019, a 12 en 2020, y 16 en 2021, igualándolo así al de maternidad.
La demora implica que las medidas del decreto ley no entrarán en vigor al menos hasta el viernes, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, por un nuevo retraso en su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según han informado fuentes del Gobierno a Europa Press, el retraso se debe a un «error en el texto que no ha podido ser corregida a tiempo».
Así las cosas, desde la PPiiNA se han mostrado confiados en que el Gobierno esté haciendo una revisión del texto que definitivamente se publicará en el B.O.E y, consecuentemente, del que entrará en vigor. «Al ser una propuesta con una serie de trampas, entendemos que este retraso en la publicación también puede estar motivado porque están modificando las propuestas», ha afirmado Carrera.
Si bien considera que este retraso en la implantación de los nuevos permisos de paternidad «genera un malestar», sostiene que las propuestas del Gobierno tenían que cambiarse porque, a su juicio, tal y como se plantea «no garantiza» la corresponsabilidad entre los progenitores.
«NO DEJAMOS A LOS HOMBRES CUIDAR SOLOS»
Para la plataforma, la equiparación «es necesaria». Sin embargo, critica que se obligue a los progenitores a simultanear las seis primeras semanas inmediatamente después del parto. «La división sexual del trabajo va a marcar que sean las mujeres las que sean las principales responsables de esos primeros meses de cuidado. No estamos dejando a los hombres cuidar solos y no estamos cumpliendo con el objetivo de la corresponsabilidad», ha argumentado Carrera,
que ha afirmado que el Gobierno «sabe que no está bien hecho».
La secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, justificó a través de su perfil de Twitter la decisión de hacer obligatorias estas seis primeras semanas para los progenitores. «La corresponsabilidad comienza desde el primer día con la criatura. #EsTiempoDeMujeres por estas razones permisos de 16 semanas para hombres y mujeres. Y las primeras coincidiendo para que sea un asunto de pareja, y de atender a la madre», señaló en un mensaje publicado en esta red social.
Actualmente el permiso de paternidad es de cinco semanas voluntarias y dos días (o cuatro si es necesario el desplazamiento) obligatorios. Al igual que las semanas de permiso, la obligatoriedad de las primeras semanas se ampliará de manera gradual para el progenitor distinto a la madre: serán obligatorias las dos primeras semanas ininterrumpidas tras el parto en 2019; cuatro lo serán en 2020; y seis en 2021. Se disfrutarán «a jornada completa».
Aparte, ambos progenitores tendrán otras 10 semanas cada uno a distribuir hasta el primer año del recién nacido, y éstas podrán repartirse a jornada completa o parcial, y en ningún caso podrán cederse. En cualquier caso, si ambos progenitores deciden disfrutar de los permisos de manera equitativa éstos se ampliarán en una semana cada uno.
Al respecto, la PPiiNA también ha criticado que el borrador no incorpore la condición de que, para tomarse el permiso a tiempo parcial, haya que trabajar el resto de la jornada. «Las mujeres se verán presionadas a reducir jornada y a quedarse todo el día en casa prolongando el permiso al doble con la mitad de la paga», subraya la plataforma, que afirma que «los hombres tenderán a tomarse el permiso a tiempo parcial pero trabajando la otra mitad del día, sin desconectarse de la empresa», explican desde la plataforma.
«NINGUNEA LA MATERNIDAD»
También la Plataforma de Madres Feministas por la Ampliación de los Permisos Transferibles (PETRA) ha rechazado las propuestas del Gobierno para ampliar el permiso de paternidad. A su juicio, es una «ley patriarcal, puesto que aumenta los privilegios de los varones al tiempo que ningunea la maternidad como aportación social fundamental y como algo propio de las mujeres».
Una vez entre en vigor, el real decreto ley deberá ser validado posteriormente por el Congreso, que podría tumbarlo. Inicialmente, el Gobierno informó de que el decreto ley se reflejaría en el BOE el martes 5 de marzo con el objetivo de que entrase en vigor el miércoles. Sin embargo, el decreto no fue publicado y las mismas fuentes alegaron que se haría este miércoles, algo que tampoco se ha cumplido. De publicarse este jueves, día 7, podría entrar en vigor el viernes, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
Desde el Gobierno no han precisado se plantean hacer que la norma entre en vigor desde el día que inicialmente se anunció que lo haría (este miércoles 6 de marzo, tras ser publicado en el B.O.E el martes), a pesar de que finalmente se refleje más tarde en dicho boletín oficial.