Una declaración conjunta crucial para combatir la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas

Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).
- Advertisement -


El pasado 8 de marzo, la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallstrom, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves le Drian, suscribieron una declaración conjunta para combatir la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas.
Esta iniciativa se dio a conocer en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y tiene por objeto impulsar una estrategia abolicionista para combatir la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas en Europa y globalmente.
La trata, dice la declaración conjunta, es una grave violación a los derechos humanos de la cual la mayoría de las víctimas detectadas son mujeres y niñas. La mayoría de ellas son tratadas para la explotación sexual. El número total de víctimas ha aumentado drásticamente con el aumento sin precedentes de la migración irregular y los desplazamientos forzados, directamente asociados con los conflictos armados, persecución o violación de los derechos humanos. La guerra, la falta de oportunidades económicas, la discriminación y la violencia basada en género, además expone a personas vulnerables al abuso, particularmente en situaciones donde se ha erosionado el estado de derecho y permite a los tratantes operar con impunidad.
Francia y Suecia, sigue la declaración, están comprometidos a fortalecer estrategias integrales y planes de acción en sus propios países para derrotar a la trata humana, así como desarrollar cooperación internacional en esta área. Los dos gobiernos confirmaron su intención de apoyar la campaña internacional del “Corazón Azul”, como una iniciativa para aumentar elevar la consciencia social para luchar contra la trata humana y su impacto en la sociedad y promover que todos los otros Estados se sumen a esta campaña.
Además, agregaron en la Declaración Conjunta que su estrategia común se enfocará principalmente en la necesidad de reducir la demanda de mujeres y niñas en situación de prostitución, en Europa y mundialmente. La razón para esto es el claro nexo entre trata con propósitos sexuales y la prostitución. Un nexo que se ha descrito claramente en numerosos estudios, así como fue resaltado por la resolución (2013/2103(INI) del Parlamento Europeo sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género.

su estrategia común se enfocará principalmente en la necesidad de reducir la demanda de mujeres y niñas en situación de prostitución, en Europa y mundialmente.

Además, manifestaron en la Declaración conjunta que la trata para la Explotación sexual continuará mientras exista la demanda de mujeres y niñas en situación de prostitución. Por lo tanto, enfocarnos en reducir la demanda será una medida muy importante para combatir la trata para la explotación sexual, para combatir la violencia contra las mujeres, niñas y niños y para alcanzar la igualdad ente mujeres y hombres.
También la Declaración conjunto dice que Francia y Suecia han adoptado una posición clara contra la normalización de la prostitución como “trabajo”. Nuestra postura es que la prostitución debe ser vista siempre como la explotación de alguien vulnerable – entonces, la prostitución nunca debe ser considerada un trabajo. Considerar la prostitución como “trabajo sexual” legal, descriminalizar a la industria del sexo en general y hacer que procurar o facilitar sea legal, no es una solución para garantizar la seguridad de las mujeres, niñas y niños en situación de vulnerabilidad libres de violencia y explotación, pero que provoca el efecto opuesto y les expone a un nivel mayor de violencia, mientras, al mismo tiempo, fomenta los mercados de la prostitución — y así el número de mujeres, niñas y niños que sufren abusos – crecen.
Pero, además agregan Francia y Suecia en su Declaración conjunta, junto con otros países han aprobado legislación en la que la compra de servicios sexuales de una persona en situación de prostitución constituye un acto criminal. Por el contrario, a la persona en situación de prostitución se le ofrece asistencia para salir de la prostitución. Este tipo de legislación que se enfoca en el comprador de sexo ha probado su efectividad tanto para disminuir la demanda y para disminuir la prostitución. Los resultados en Suecia, donde la legislación entró en vigor ya hace veinte años, son muy positivos; la demanda ha disminuido sustancialmente, hay muy pocas personas en situación de prostitución y Suecia se considera un mercado de bajo interés para la trata para la explotación sexual. En 2016 una ley similar a la legislación Sueca entró en vigor en Francia, incluyendo la criminalización de la compra de sexo, la descriminalización total de las personas en situación de prostitución y la creación a nivel nacional de opciones de públicas de salida, políticas de protección y asistencia a las víctimas de prostitución, proxenetismo, procuración/facilitación y trata. El gobierno francés cree firmemente que esta legislación probará ser tan efectiva en Francia como en Suecia.

el 78% de los franceses apoyan la ley 2016 y que el 74% de los franceses piensan que la compra de sexo es una forma de violencia.

La legislación francesa ha sido cuestionada recientemente, pero el primero de febrero de este año el Tribunal Supremo francés validó la constitucionalidad de la ley. Al mismo tiempo, una encuesta realizada en Francia por Ipsos mostró que el 78% de los franceses apoyan la ley 2016 y que el 74% de los franceses piensan que la compra de sexo es una forma de violencia.
Todos los países del mundo han acordado hacer todo lo posible para alcanzar los objetivos de la Agenda 20-30 para el desarrollo sostenible. Varios objetivos apuntan a la trata de personas, la igualdad de género, la explotación sexual y la violencia contra mujeres, niñas y niños. Ambos países están convencidos de que criminalizar la compra de sexo sería un paso muy importante para lograr estos objetivos. Por lo tanto, pondremos esta agenda en la vanguardia de nuestra defensa común para combatir el tráfico de la explotación sexual en Europa y globalmente.
Cabe mencionar que esta Declaración conjunta coincide con importantes aniversarios abolicionistas, como el 40º. Aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), especialmente su Artículo 6 y el 70º. Aniversario de la Convención de Naciones Unidas para la Supresión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (Convenio de 1949).
¿Cuántos Estados más se sumarán a esta iniciativa y tendrán la firme intención de cumplir los Objetivos del Desarrollo Sustentable? Ojalá todos…

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad