“Ha concluido el tiempo de las buenas palabras”, dice Alicia Miyares. La voz de la profesora casi no necesitaría micrófonos para llegar al último rincón de la sala mientras enarbola su “Agenda feminista” ante las elecciones del 28A. Un documento presentado el 9 de abril y que fue el eje de su intervención en las VI Jornadas Clara Campoamor de Fuenlabrada. Alicia Miyares, filósofa, activista y autora feminista, califica de “nudo gordiano” de la cultura patriarcal la mercantilización del cuerpo de las mujeres: vientres de alquiler y prostitución están sobre la mesa y el voto feminista exige a los partidos una respuesta, a las puertas de unos comicios que marcarán el futuro de la democracia en España.
– Las asociaciones feministas de 18 países os habéis unido en una campaña internacional por la prohibición de los vientres de alquiler. Alertabais recientemente de que hay agencias de la ONU que debaten la posibilidad de una modalidad de gestación subrogada “altruista”. ¿En qué situación nos encontramos?
– Con esa iniciativa explicamos las razones de fondo por las cuales el feminismo se opone a la práctica del alquiler de vientres: porque se sustancia en un contrato abusivo, porque implica la mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres y de los recién nacidos, porque exige la revocación de derechos fundamentales. Si no marcas de manera clara cuáles son las consecuencias éticas y jurídicas de esto, el argumento emocional siempre va a primar sobre el racional. La idea era enfocar sobre la ONU para decir: “no podéis poneros a favor de unas prácticas que no contemplan la dignidad de las personas”. Y además pusimos el foco, a nivel nacional e internacional, en que los colectivos de mujeres habían tomado conciencia y no iban a permitir que saliera adelante. Las feministas paramos cualquier intento que hubiera de considerar favorablemente el alquiler de vientres en su modalidad “altruista”.
“La toma de conciencia es lenta, pero tiene la capacidad de frenar. Yo sí creo que acabaremos en una prohibición internacional del alquiler de vientres”
– ¿Está lejos una prohibición internacional?
– Estaba más lejos hace dos años. Un ejemplo: en este momento, en Canadá, donde tienen la modalidad del alquiler de vientres “altruista”, están debatiendo la posibilidad de llevarla a comercial. Porque sabemos que el altruismo es una primera fase: al final promueven una regulación comercial, por una razón muy sencilla, la escasez de mujeres dispuestas. Ahora hay movimientos en estos países de oposición frontal a la práctica del alquiler de vientres, con lo cual la regulación que salió hace dos, tres o cuatro años altruista, hoy quizá no fuera tan fácil. La toma de conciencia no es inmediata, es lenta, pero cuando se conforma tiene la capacidad de frenar. Yo sí creo que acabaremos en una prohibición internacional de la práctica del alquiler de vientres.
– Ya en el ámbito nacional, habéis presentado un documento bajo el título “Agenda feminista contra la práctica del alquiler de vientres y la prostitución. Un documento del feminismo ante las elecciones del 28A”. ¿Es imprescindible en España un refuerzo legal contra quienes están trayendo bebés de otros países mediante esta práctica?
– Te voy a poner otro ejemplo. Hay una Instrucción de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se confirma la filiación de los nacidos por esta práctica. En 2010 no hubo debate público, hubo una negociación soterrada. A día de hoy ¿podría ser tan fácil hacer esta instrucción? No. Porque hay una conciencia contraria en el Estado español. Es más, en este 2019 intentaron sacar otra instrucción para los países de Este –porque en éstos no se emite sentencia judicial, y se pretendía que sirviera como prueba de filiación el ADN–, y el movimiento en contra lo impidió.
– Parece que se busca un camino para un fraude de ley, sea cual sea el vericueto por el cual se logra, estando aquí no permitido…
– Es fraude sobre fraude.
– En el caso de los vientres de alquiler, en España la ley de reproducción asistida dice que son contratos nulos de pleno derecho, pero se recurre a esta práctica en el extranjero. ¿Anular esta Instrucción de 2010 sería clave para “blindar” la regulación en contra?
– Con eso estaríamos muy blindadas. Pero es verdad que también proponemos modificar la ley de reproducción asistida de 2006, en el sentido de que no aparezca esta práctica como un contrato nulo, sino que sea un delito. Eso es lo que hemos pedido, porque estamos viendo que a través de esos contratos se hace fraude de ley, en el momento en que se firman fuera del país. Ya con esas dos medidas, adelantaríamos bastante.
– Has calificado de “falta de coherencia” por parte del partido socialista llevar a alguien como Francisco Polo, número 2 por Barcelona al Congreso, y que se ha mostrado claramente a favor de los vientres de alquiler.
– Me parece muy poco coherente que un partido como el socialista, que mediante resolución de su Congreso Federal se declara en contra, lleve en sus listas a personas favorables a los vientres de alquiler. No me preocuparía especialmente, si ese mismo partido llevara actuaciones concretas, como las que hemos recogido en esta agenda. Estoy hablando de medidas contra la práctica del alquiler de vientres y la prostitución: de momento, no. Estoy a la espera del programa electoral, para ver si están reflejadas.
“Me parece muy poco coherente que un partido como el socialista, que mediante resolución de su Congreso Federal se declara en contra, lleve en sus listas a personas favorables a los vientres de alquiler”
– En el movimiento de mujeres hay voces que hablan de un “feminismo de boquilla”…
– Pero no solo en el PSOE: en Podemos, en Izquierda Unida, en todos los partidos de izquierda. Lo decía en mi charla: el momento de las declaraciones formales ha concluido. El feminismo de este país ya no se va a conformar con eso. Queremos actuaciones concretas, que serán las que los validen como feministas o no.
– También proponéis prohibir las subvenciones a las entidades que promuevan los vientres de alquiler. ¿Estamos financiando con dinero público esto?
– A través de subvenciones a ONGs, nos consta que hay entidades –por ejemplo, universidades– en las que se hacen cursos o talleres, donde se cuentan las bondades de la práctica. Y vemos que en los carteles llevan logotipos oficiales, que se han destinado partidas para esto.
– ¿Crees que la ciudadanía tiene suficiente información, o que por el contrario, los medios de comunicación están contribuyendo a edulcorar la imagen de los vientres de alquiler y la prostitución?
– Por supuesto, lo están blanqueando. Hay una demanda a los medios de comunicación para que no contribuyan a ello. Se blanquea por ejemplo cuando, antes de iniciar un debate donde estén las dos posturas contrapuestas, se comienza con un preámbulo donde nos cuentan la historia de personas que han ido fuera, y han traído una criatura. Eso ya es darle la lectura emocional: porque todo el mundo empatiza con el dolor y los deseos que no pueden ser satisfechos. Ya sales coja al debate.
– En periodismo nos han enseñado que tienes que ir a las expertas y también que, para contarle al público una cosa, tienes que ponerle rostro, buscar testimonios.
– Pero los testimonios siempre se ponen del mismo lado, de las personas que desean un hijo, que van a otro país. Y así nos muestran el resultado final de la felicidad. Pero no el otro lado: la madre, aunque se nos presenten imágenes del embarazo, luego desaparece. Hay que hablar también con las mujeres que, habiendo pasado por eso proceso, en este momento lo cuestionan. Que hay muchas. Y nos están dando constantemente noticias de todos los famosos que han acudido a esta práctica, y lo cuentan en su momento feliz. El problema es quién les da ese espacio. Eso es blanquear, contar un cuento de hadas, cuando es un cuento de terror.
– Si en los próximos meses se forma un nuevo gobierno de izquierda, la demanda de amplios sectores feministas por una ley abolicionista de la prostitución estará de nuevo encima de la mesa. Es posible que uno de los puntos de mayor debate sea el establecimiento de sanciones a quien demanda. ¿Sin sanciones a los puteros pierde eficacia la acción abolicionista?
– Pierde muchísima eficacia, por eso estoy a la espera de los programas electorales. Me preocupa el partido socialista, pero me resulta mucho más preocupante cuál va a ser el camino que va a tomar Podemos. En Podemos hay abolicionistas, pero hay quienes son favorables a la regulación de la prostitución, y no sé quién va a tener el peso. Creo que no lo sabe nadie. El propio Pablo Iglesias dijo que esto estaba en debate en el feminismo, y que por lo tanto no se iba a pronunciar. Oiga, no, perdone: usted como partido político puede perfectamente posicionarse y actuar en consecuencia. Y si algo ha mostrado claramente este 8M, es que este país es abolicionista. Y que el feminismo de este país es abolicionista. Y que los sectores del “feminismo” –entre comillas– pro regulación, son minoritarios. Por tanto, no te puedes escudar en que no hay un consenso universal.
– Las voces regulacionistas que proceden de la izquierda insisten en considerar su postura “pro derechos de las mujeres” en prostitución. ¿Cómo puede el abolicionismo proporcionar una salida vital y laboral a las mujeres en prostitución?
– Por mucho que digas “soy pro derechos”, queda por ver si lo eres. Es un mensaje falaz. Los derechos de las mujeres en prostitución que les afectan como seres humanos están recogidos. Ahora bien, si vas a una abolición, tienes que concretar salidas para todas las mujeres que están en situación de prostitución, que es lo que hacemos en la agenda feminista. Hay siempre un momento de interregno, en el que habrá que luchar de manera encarecida para que no salgan perjudicadas. Un argumento como ése se dio en el siglo XIX, al abolir la esclavitud: personas que, si bien estaban en contra de ella, argumentaban que no se podía establecer porque había esclavos a los que les producía pavor la abolición porque no sabían qué iban a hacer con sus vidas. “¿Qué va a suceder con los esclavos viejos, cómo se adaptarán?”, decían. La abolición de la esclavitud también tuvo un periodo de dudas.
– Proponéis ventajas fiscales para los empleadores que contraten a personas que tengan acreditada la condición de víctima de trata/prostitución. Lógicamente, esto solo es una de las medidas que se necesitarían ¿el abolicionismo requiere invertir mucho dinero?
–Claro que necesita mucho dinero. La prostitución no solamente está instalada en este país, sino que yo diría que está naturalizada. Porque es uno de los negocios más lucrativos. El costo va a ser mayor de lo que puedan suponer las medidas contra el alquiler de vientres, que todavía no se ha instalado aquí. Un Estado abolicionista tiene operar de manera integral no solo en la situación concreta de prostitución, sino en la educación, en la publicidad, en la salud… tienes que cambiar esa “naturalización” con la que se acepta la prostitución. Es mucho más difícil.
– Las encuestas del Barómetro preelectoral del CIS muestran que hombres y mujeres votarán parecido salvo por un factor: la ultraderecha de Vox, tiene mucho mayor apoyo masculino. ¿Cómo interpretas que esté tan masculinizada la ultraderecha?
– No ha sido el único partido. Si recordamos a Podemos, en sus primeros procesos electorales, era un voto eminentemente masculinizado, pero luego hay una estabilización y las mujeres se incorporan. En el caso de Podemos por el tipo de lenguaje bélico con el que llegaba a los varones, ante el que las mujeres sentían un rechazo. En cuanto a Vox podríamos introducir dos causas: por el tipo de presentación bélica absolutamente masculina con la que se dirigen al electorado –que no es neutro, porque en el fondo Vox se está dirigiendo a los varones–. Y además porque tiene una declarada agenda antifeminista –que no era el caso de Podemos–. ¿Dónde están los “machos alfa”, ahora? En Vox. Lo que me preocupa es que su aparición en la escena pública traiga consigo un retroceso. Que los partidos de la derecha replieguen velas sobre la agenda de la igualdad. Y que los partidos de izquierda se queden en el statu quo. Que sirva de pretexto para que no avancen contra el alquiler de vientres y la prostitución.
– También muestra el CIS una gran bolsa de indecisión en el voto de las mujeres españolas. El 28,1% de las mujeres y el 22,4% de los hombres no tienen aún decidido su voto.
– A lo mejor habría que explicar que si hay más mujeres indecisas que varones, en buena medida podría deberse a que hay una indefinición sobre lo que importa a las mujeres. Pueden sentirse poco concernidas, si todo el rato estás hablando de Cataluña, o si hablas de empleo solo salen los varones, si no hablas de cuidados y de agenda feminista… pues estarán indecisas, hasta ver por dónde salen las políticas de igualdad. No me extraña ese dato.
“Un Estado abolicionista tiene operar de manera integral no solo en la situación concreta de prostitución, sino en la educación, en la publicidad, en la salud… tienes que cambiar esa “naturalización” con la que se acepta”
– En el año 2014, tú escribiste el manifiesto del Tren de la Libertad, aquella movilización por el derecho al aborto que frenó los planes del Gobierno y produjo la dimisión de entonces ministro Ruiz Gallardón. ¿Podías imaginar que en marzo de 2019 podríamos estar hablando del “no nacido” otra vez? ¿Volvemos a la casilla de salida?
– Yo estoy preocupada, pero no porque haya movimientos reaccionarios, que siempre los ha habido, sino porque la izquierda no se haga cargo de esa “Agenda feminista”. Y creo que no lo está haciendo, a día de hoy. Hay declaraciones formales pero no van a acompañadas de nada. Y claro que podemos deshacer lo andado, volver a la casilla cero. Porque el camino de la igualdad es muy difícil de transitar y a poco que no lo cuides, se vuelve a llenar de maleza. Creo que hay una agenda que está todavía por hacer, me refiero a estos temas que hemos presentado en nuestro documento. Es muy importante porque no es solo una violencia explícita, es todo un entramado cultural y hay que deshacerlo. Por eso digo que es un nudo gordiano.