Por Esther Gómez-Portillo
Dar voz a las mujeres, este es el motivo por el que este viernes 17 de mayo ha celebrado A Festival, un encuentro musical compuesto exclusivamente por voces femeninas del panorama del Hip Hop nacional y que va a dar mucho qué hablar por la fuerza y calidad de todas las que se ha subido La Riviera.
Brisa Fenoy, Malicia DJ, Ira, Lauren Nine, Sara IC y Paz Corral son las que han proyectado con sus letras, reivindicaciones a ritmo de rap. Para que nos cuenten un poco más sobre la visibilidad que se les da a las mujeres en el panorama musical, hemos entrevistado al grupo Ira, compuesto por cuatro vallecanas que autoeditaron su primer trabajo en 2016 y que acaban de sacar su segundo disco “Rap Save The Queen” con el que pretenden revolucionar el mundo de rap a través de sus mensajes de empoderamiento y lucha feminista.
-¿Creéis necesario la creación de conciertos donde las voces sean únicamente femeninas?
Es muy necesario estos conciertos donde las voces sean únicamente femeninas, creemos que la industria musical al igual que todas, esta hecha por y para el género y el público masculino entonces creemos que estos espacios se deben ceder cada vez más a las mujeres y que no solo que se las incluya para llenar el cupo ínfimo de grupos femenino sino que los que queden excluidos sean ellos. Es una manera de copar los espacios.
-Hace poco fue el festival Viña rock y vosotras estuvisteis allí, ¿Cómo os tomáis que el número de mujeres arriba del escenario fuese de 20 mujeres frente a los casi 500 hombres?
No nos sorprende para nada ese cartel porque ya no solo el ViñaRock sino absolutamente todos los festivales de esta índole son iguales, de hecho, este año hay gente que se ha atrevido a presumir de lo inclusivo que era este año, cuando había tres grupos de mujeres. Nosotras estamos acostumbradas a ser la minoría que llena los espacios, entonces ya sabíamos lo que nos íbamos a encontrar con respecto a la presencia femenina. Esta era una de nuestras razones para ir.
-Y ahora que empieza la época de festivales, ¿Creéis que la presencia femenina se está buscando cada vez más en ellos?
Creemos que sí, cada vez se busca más. Hay un cupo que llenar y ya no pueden mirar para otro lado, es una cuestión incluso de lavarse la cara, hay productores que llevan toda la vida ignorándonos y ahora nos necesitan. Creemos que se busca más, pero es una lotería, si eres mujer y eres artista tienes un 10% de posibilidades con respecto a las que tiene un grupo de hombres de participar en estas cosas. Se llama más, pero sigue siendo muy poco.
El hecho de ser mujeres ya es una traba, pero el hecho de ser feministas nos ha cerrado bastantes puertas en sitios donde no se querían pronunciar políticamente o eventos importantes que no se quieren mojar por llevar este mensaje en concreto
-¿Por qué cuesta tanto encontrar a grupos de rap femeninos? ¿Notáis que cada vez hay más grupos que lo compongan mujeres?
Consideramos que es inherente al propio sistema. Si es difícil encontrarlas es por la poca visibilidad que se las da. Es como las filosofas, los chavales de bachillerato estudian muchos filósofos y ninguna es mujer. No es que sea difícil, es que han jugado a que no existe. Nosotras cuando empezamos a compartir escenario con otras artistas, nos dimos cuenta de la cantidad de mujeres que no conocíamos. Existir existe pero es difícil encontrarlas por la invisibilización que hacen de nosotras. Lo puedes ver en cualquier ámbito.
-Qué hay de la parte que no se ve, ¿hay un aumento de mujeres en la parte técnica?
Esta súper masculinizado. Hay muchas técnicas de sonido, organizadoras, productoras… pero es difícil encontrarlas porque no las dan trabajo, tienen que llevarlo ellas mismas, porque siempre las tratan como “la ayudante de” incluso a veces de su propio empleado, nunca se las concibe como profesionales de su campo.
-¿Os habéis encontrado con momentos de machismo dentro del panorama musical?
Si, desde el tío al que tienes que hacer la prueba de sonido, mientras ves que los compañeros hombres han hecho su prueba con su micro. Llegas tú con tu propio micro inalámbrico de una forma más profesional, y no te toman enserio, cogen ellos el micro y casi hacen la prueba por ti, eso a un artista de categoría no se lo pueden hacer.
Se nos ha criticado mucho ya no solo por ser mujeres sino por nuestras letras feministas. Si hiciésemos música dentro del mensaje heteronormativo estarían encantados con nuestra presencia. El hecho de ser mujeres ya es una traba, pero el hecho de ser feministas nos ha cerrado bastantes puertas en sitios donde no se querían pronunciar políticamente o eventos importantes que no se quieren mojar por llevar este mensaje en concreto.
-Vuestras letras hacen una clara reivindicación feminista, ¿creéis que van evolucionando con vuestro crecimiento personal como feministas?
Si, totalmente. El mensaje siempre ha sido el mismo, lo que pasa que nosotras empezamos en esto de una forma un poco política, para nosotras la música era una forma de hacer una lucha directa de reivindicación feminista pero claro, todas avanzamos y todas mejoramos con la práctica y según vas creando. La forma de hacerlo ha cambiado, respecto a cuidar las liricas y la musicalidad. Esto sí que ha mejorado mucho.
-Por último, Cómo creéis que estará el mundo de la música dentro de un par de años.
Bastante regenerador. Creemos en la aparición que está habiendo de grupos femeninos, que ya existían pero que ahora se les está dando visibilidad. La presencia femenina hace que se tambalee el panorama musical en general porque los que parecían muy buenos, te das cuenta de que no, que están apareciendo mujeres que les dan mil vueltas en todo, que saben cantar, que saben tocar instrumentos. Entonces de aquí a dos años no sabemos, pero de aquí a largo plazo lo vemos con esperanza, que podamos copar esos espacios. Al final van a tener que acostumbrarse a nosotras.
Foto: Archivo AmecoPress.