«La gente tiene hijos si su empleo no es precario, no por la macroeconomía»

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El catedrático de sociología de la Universidad de La Coruña, Antonio Izquierdo ha asegurado que «no sorprende» la «tendencia» descendente de nacimientos en España –que han caído un 29% en la última década– porque el país se encuentra en «un régimen de muy baja fecundidad» y lo achaca a la precariedad laboral pues, aunque mejoran los indicadores macroeconómicos, precisa que los españoles no tienen hijos en función de la macroeconomía.

«No se está saliendo de la crisis. ¿Qué es salir de la crisis? Que la macroeconomía crece? No, eso no es salir de la crisis. La gente no tiene hijos por la macroeconomía. La gente tiene hijos porque su empleo no sea precario, no sea temporal, tenga seguridad en él y tenga una perspectiva de una carrera laboral», ha explicado Antonio Izquierdo en declaraciones a Europa Press, sobre los datos de ‘Movimiento Natural de la Población’ publicados este 19 de junio por el Instituto Nacional de Estadística.

El demógrafo enumera los tres indicadores de la precariedad en el trabajo –temporalidad, bajo salario y trabajo a tiempo parcial involuntario– para subrayar que «estos tres indicadores siguen estando en 2018». «Hay dos visiones sobre lo que es salir de la crisis: la de las élites y la visión de los que tienen hijos», ha matizado.

Además, destaca el hecho de que un 20,6% del total de los nacimientos en 2018 fueran de madre extranjera, pues si no fuera por estos niños, el régimen de fecundidad sería «mucho más bajo». «Son un 10% y repercuten en un 20%», ha remarcado. Si bien, ha precisado que la crisis económica ha afectado a todos.

También contribuye a la baja fecundidad, según el experto, el hecho de que se retrase la edad para tener hijos. En concreto, según los datos del INE, el número de nacimientos de madres de 40 o más años ha crecido un 63,1% en los últimos 10 años.

«A los 40 años, si ya no se tiene una cierta situación segura en el mercado laboral, ya no se van a tener. Ahí has tenido tiempo de disminuir la precaridad y por otra parte estás al filo de no poder tenerlo, entonces se retrasa la maternidad hasta que ya no se puede retrasar más», ha analizado.

En cualquier caso, Izquierdo ha puesto de relieve que lo que no ha cambiado es el deseo de las mujeres españolas de tener hijos, siendo la fecundidad deseada de dos hijos por mujer. «La fecundidad deseada se mantiene en el mismo nivel desde hace 30 años. Lo que varía –precisa el experto– son las condiciones para realizar ese deseo y eso tiene que ver con la precariedad».

Además del grupo de mujeres que quieren tener más hijos de los que tienen pero no pueden se suma el de aquellas que no quieren tener hijos. «Está creciendo la infecundidad voluntaria», ha indicado.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad