- El III Encuentro Internacional de Creadoras Escénicas, coordinado por la dramaturga alicantina Margarita Borja, se celebrará del 14 al 17 de julio
- La dramaturga Marta Pazos y la filósofa Amelia Valcárcel serán algunas de las participantes en la edición de 2019, que contará con talleres y ponencias
El III Encuentro Internacional de Creadoras Escénicas, organizado por la asociación Clásicas y Modernas en el marco del 65º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, tendrá lugar del 14 al 17 de julio bajo el lema “El efecto telémaco y las romanas rebeldes”. Un año más ha sido coordinado por la dramaturga alicantina Margarita Borja y, en esta ocasión, su objetivo es intercambiar perspectivas críticas sobre el legado patriarcal de la cultura grecolatina y explorar las posibilidades de deconstrucción tanto de relatos como de personajes desde una visión escénica contemporánea.
La edición de este año se iniciará con un taller de creación escénica impartido por Marta Pazos, dramaturga y directora escénica de la compañía Voadora. Con el título “Encontrar la perla en el lodo” persigue compartir un campo de pruebas y de reflexión para descubrir cuál es el punto detonante para que un material escénico se quede en el espectáculo. Esta propuesta, que dispone de 20 plazas en total, se desarrollará a lo largo del 14 de julio en el Centro Cultural La Alcazaba de Mérida y precisa de inscripción para participar.
Por su parte, el encuentro abierto al público en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ocupará los días 16 y 17 de julio, cuando se sucederán diferentes ponencias y mesas redondas para intercambiar experiencias que promuevan el avance hacia la Igualdad efectiva de mujeres y hombres en la cultura en todos sus aspectos. En concreto, la apertura correrá a cargo de Leire Iglesias, Consejera de Cultura e Igualdad del Gobierno de Extremadura; Jesús Cimarro, el director del festival; Anna Caballé, la presidenta de CyM; y Margarita Borja, coordinadora de los encuentros.
El mismo día 16 se contará con la presentación del libro de actas del II Encuentro en 2018 de la mano de Elisa Barrientos, directora del IMEX, y de la editora Victoria Cansino. Asimismo, la eminente filósofa Amelia Valcárcel ofrecerá una ponencia a partir de la pregunta “¿Por qué nos importa el mundo clásico?”, la cual vendrá seguida por dos mesas redondas: una sobre el tándem teatro y mujeres en la Roma clásica y otra sobre el activismo que se realiza desde la iniciativa Temporadas de Igualdad MH en las artes escénicas.
El programa para el segundo día del III Encuentro Internacional de Creadoras Escénicas incluye un afectuoso homenaje a la admirable Kathelyn López Kilkoe, reconocida profesional del sector que fue adjunta del director del festival durante muchos años. Además, esta jornada se completará con una mesa sobre el reto que implica habitar personajes femeninos de tiempos pretéritos, así como otra dedicada a las profesionales extremeñas en la cultura, quienes estarán representadas por Pilar Galán, escritora; Eva Romero, directora de la Escuela Municipal de Teatro de Guareña; y Chus García, periodista.
Da igual porque en la epoca clasica solo existia lo culto y lo profano. En lo culto no se miraba el genero, se anulaba el genero, y en lo profano era la misma lucha de genero.
Sobre el contrabando de piezas de arte y escritos clasicos se fundarian diversas civilizaciones post-clasicas, que todas tienen en comun que los hombres que fundaron el sistema judicial, economico y religioso eran proscritos culpables escapados, y las mujeres que usaron para reproducirse aceptaron violacion a cambio de posicion.
Esas sociedades post-clasicas tenian una estabilidad condicional, condicionada a que se excluyese del poder a las mujeres, pues eran mujeres que venian de otra tierra, trabajaban para otra tierra, ya habian sido parte en la fundacion de otras naciones, habian dejado asuntos sin resolver en otras naciones, y eso era en realidad lo que iban a tender a resolver si se las incluia en el poder.
Hay otro rasgo importante del mundo clasico: La ganaderia y sus consecuencias. Las mascotas. El culto a los animales. Marcar el territorio con animales. Ganar guerras con animales. Copiar en humanos la relacion entre cachorros. Tratar de estandarizar la relacion entre cachorros en humanos, los monoteismos. La inferioridad de este tipo de relacion para el trabajo. El trabajo, desde lo tosco/grande, pasando por lo fluido/pequeño, pasando por el dar forma a materiales peligrosos, hasta lo intelectual/organizativo, como unica forma de sellar las relaciones humanas.
(Despues esta la introduccion del comercio de larga distancia como rasgo distintivo de la antigüedad. La mercaderia remota frente a la artesania local. Las relaciones pueden involucionar a manada siempre que se abandone la diversidad de artesanias, cultas o profanas, localmente, en favor de proveedores lejanos. El fetichismo. El ver la relacion humana de los artesanos remotos en el objeto de importacion. El agotamiento de este tipo de relacion.)