La Asociación Mujeres para la Salud publica la segunda edición de su manual sobre psicología feminista.
La Asociación Mujeres para la Salud (www.mujeresparalasalud.org), una organización no gubernamental que trabaja desde 1987 en defensa de la salud y los derechos de las mujeres y por la erradicación de las múltiples formas de violencia de género, ha publicado la segunda edición de su manual La salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminista, en el que expone la metodología desarrollada en el Espacio de Salud Entre Nosotras, el centro de recuperación psicológica especializado en mujeres que forma parte de la entidad.
Fue hace seis años cuando sus autoras, Soledad Muruaga, presidenta y cofundadora de Mujeres para la Salud, y Pilar Pascual, coordinadora de la asociación, decidieron lanzarse a la aventura de plasmar en un libro toda la metodología que los diferentes equipos de Mujeres para la Salud habían desarrollado en el Espacio de Salud Entre Nosotras durante sus más de 25 años de trabajo.
Una aventura apasionante que dio como resultado la publicación de la primera edición del manual La salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminista. A la materialización de la metodología en las páginas del libro le siguieron, además, una buena tanda de presentaciones en muchísimos puntos de España y la puesta en marcha de un espacio de formación para todas aquellas profesionales que quisieran adentrarse en los malestares de las mujeres y la Psicoterapia de Equidad Feminista: la Escuela ESEN (www.escuelaesen.org). Y hoy, seis años después de comenzar esta aventura, la Asociación Mujeres para la Salud publica la segunda edición de su manual, alcanzando un hito para la asociación y para la escasa bibliografía sobre psicología feminista existente.
En el manual La salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminista, sus autoras, Soledad Muruaga y Pilar Pascual, exponen la historia de Mujeres para la Salud y describen cómo se ha fraguado la Psicoterapia de Equidad Feminista. El manual explica cómo, a raíz de la necesidad de crear un centro especializado en la salud psicológica de las mujeres que diera una respuesta distinta a la que ofrece la medicina tradicional, comienza a diseñarse una metodología propia. Este libro contiene una descripción detallada de los objetivos, la metodología, los procedimientos, la atención individual y la grupal de esta metodología.
La Psicoterapia de Equidad Feminista
Las profesionales de Mujeres para la Salud y el Espacio de Salud Entre Nosotras trabajan desde hace más de 30 años con la salud psicológica de las mujeres. Por su sede y su centro de tratamiento psicológico especializado en mujeres han pasado más de 12.000 mujeres que, en un porcentaje superior al 95%, han superado sus malestares.
Son cifras suficientes para probar la eficacia de la Psicoterapia de Equidad Feminista, un tratamiento psicológico desarrollado por sus diferentes equipos de trabajo y que está enfocado específicamente a la recuperación de la salud mental de mujeres que enferman por el impacto psicológico que ejerce sobre sus vidas la desigualdad estructural del sistema patriarcal.
En el sistema médico tradicional el malestar de las mujeres se concibe como un trastorno individual, sin tener en cuenta los factores de género, sociales y ambientales del problema y ofreciendo como tratamiento básico la medicación farmacológica, que aplaca y enmascara los síntomas, pero no aborda la raíz del problema. El resultado es que las mujeres gozan de peor salud integral y una hipermedicalización que, sin embargo, no es suficiente para lograr la superación de sus malestares.
Como alternativa, la Psicoterapia de Equidad Feminista considera que el malestar de las mujeres es consecuencia de la desigualdad y la violencia estructural presente en todos los ámbitos de esta sociedad machista y patriarcal. Desde los primeros años de vida, las mujeres aprendemos a ser mujeres según unas normas preconcebidas, a responder a unos roles y comportarnos según se espera de nosotras. Y además lo hacemos en una sociedad que no solo tolera sino que perpetúa las violencias machistas.
Estos aprendizajes se introducen en el subconsciente, pues se adquieren desde la infancia, de forma que no alcanzamos a comprender el inmenso impacto que tienen sobre la salud psicológica, física e integral de todas ellas.
La Psicoterapia de Equidad Feminista tiene como fundamento teórico el feminismo y un concepto integral de la salud desde la perspectiva de género, que considera saludable a una persona que mantiene un equilibrio entre los planos biológico, psíquico y social y defiende que los requisitos para conseguirlo no son los mismos para las mujeres y los hombres. Su propuesta base es analizar la salud psicológica e integral teniendo en cuenta la variable género. Así, propone un análisis de los aprendizajes, convicciones y formas de vida de las mujeres para poner una solución real a sus malestares psicológicos.
Dentro de la Psicoterapia de Equidad Feminista se han acuñado, asimismo, dos conceptos diferentes para hablar de los malestares psicológicos de las mujeres: la Depresión de Género, entendida como una depresión exógena o estacional específica y exclusiva de las mujeres; y los Síndromes de Género, que se producen cuando, además de la desigualdad y todas sus consecuencias que general la Depresión de Género, las mujeres han sufrido experiencias traumáticas derivadas de haber padecido abusos sexuales o incesto en su infancia o adolescencia, malos tratos por parte de su pareja o ex pareja o separaciones o divorcios que no han sido adecuadamente superados.
Toda esta metodología es la que exponen sus autoras en el manual La salud mental de las mujeres: la Psicoterapia de Equidad Feminista https://www.mujeresparalasalud.org/publicaciones/manual-la-salud-mental-de-las-mujeres-la-psicoterapia-de-equidad-feminista/. Un libro editado de forma independiente por la Asociación Mujeres para la Salud y todos los beneficios de su venta son destinados a la financiación de nuevos proyectos de la entidad.
Un libro con el que la asociación pone su granito de arena para contribuir a formar parte de la escasa bibliografía que existe sobre psicología feminista especializada en los malestares de género que provoca el patriarcado y la violencia machista en la salud de las mujeres.