Lo llaman “restaurar el orden natural”, combatir la “ideología de género” o la “cultura de la muerte”. Movida por un fundamentalismo religioso, la estrategia ultraconservadora contra los derechos sexuales y reproductivos incluye al menos un campo de propaganda y un frente jurídico que conviene conocer. En España, el “modelo americano” ya es una realidad.
“No te pido que lo aceptes, solo que lo respetes”. “El acoso viola la intimidad de las mujeres”. “Libertad de decisión sin coacción”. Son los mensajes que sostienen las mujeres concentradas durante una hora en silencio, por la defensa de un derecho a la interrupción voluntaria del embarazo libre del hostigamiento religioso. Este gesto simbólico forma parte de la reacción organizada por sus convocantes, Plataforma ProDerechos, ante lo que califican como recrudecimiento de las acciones contra las clínicas autorizadas por Sanidad. Frente a ellas, permanece –también en silencio– media docena de voluntarios de la convocatoria “40 Días por la Vida”, un evento de los grupos antielección, organizado por turnos de presencia continuada, previsto hasta el próximo 3 de noviembre en Madrid. Un formato, “40 Days for Life”, creado en Texas en 2004 contra Planned Parenthood y exportado a decenas de países.
María Paz de la Usada, Secretaria de Mujeres Juristas Themis, explica a los periodistas el rechazo a estas acciones presenciales: “Las mujeres están en ese momento en una situación de vulnerabilidad, hay que dejarlas tranquilas y respetar su decisión”. Algunos activistas llegan a tirar de los brazos a las pacientes para enseñarles sus folletos, aunque otros son más pacíficos, aclara la portavoz de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE (ACAI), Eva Rodríguez Armario. “También hay un acoso constante a las trabajadoras, sometidas a insultos y provocaciones, se las llama asesinas de niños. Actúan contraviniendo la ley por tener otra creencia”, añade Ana Sánchez de la Coba, Secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid, en defensa del personal de los centros.
Esa misma noche, las puertas de acceso a Dator aparecen con pintadas y huevos rotos.
La despenalización parcial llega con la ley de 1985 y ya en 1986 se acredita la primera clínica privada para la prestación sanitaria de la IVE, la madrileña Dator. Pasados 30 años, posiblemente el carácter simbólico de este centro pionero sea tenido en cuenta por los activistas religiosos que se dan cita en su entrada.
Los abogados cristianos
Desde la Plataforma ProDerechos hablan de un mínimo de 100 acciones de hostigamiento al año en España. “Es un mecanismo internacional. Están siguiendo el modelo americano”, afirmaba José Antonio Bosch, asesor jurídico de ACAI, un día antes en la presentación de la plataforma. En realidad, la escenificación a las puertas de las clínicas –que causa un fuerte estrés a pacientes y trabajadoras, perjudicando la calidad de una prestación sanitaria legalmente garantizada– es solo la parte visible de una agenda más amplia.
La estrategia ultraconservadora contra los derechos sexuales y reproductivos incluye también un frente jurídico, y la experiencia del abogado de ACAI es muestra de ello. Bosch da cuenta de quince denuncias a varias de las páginas web de sus asociadas, por información falsa, e incluso una demanda interpuesta contra ACAI por competencia desleal. Explica también cómo, incluso cuando la administración no sanciona, los equipos jurídicos conservadores inician contencioso contra la administración sanitaria por no haberlo hecho. “La mayoría de estas denuncias suelen ser de Abogados Cristianos” –aclara–, una conocida asociación española que se define “en la defensa jurídica de los valores cristianos desde 2008”.
En este contexto hay que situar también el caso de la feminista Blanca Cañedo, que ha sido directora de la clínica asturiana Belladona , pendiente de apelación en la audiencia de Valladolid tras ser condenada en marzo pasado al pago de la cantidad simbólica de un euro, por daño moral a esta misma red de abogacía. Para la Asociación Española de Abogados Cristianos, presidida por Polonia Castellanos, la oposición frontal al derecho al aborto es explícita: “La Cultura de la Muerte en España ha calado en nuestro país, en el que mantenemos una de las legislaciones más permisivas con el negocio del aborto de toda Europa”, se lee en su página web. Se sitúan asimismo contra lo que llaman “el negocio de la eutanasia” o el “adoctrinamiento en ideologías destructivas de la persona como la ideología de género” en la educación.
Un panorama global: de Polonia a Argentina
A la vista de estos hechos, ¿hay peligro de involución en los derechos conquistados? Maribel Teigell, de la asociación por el Derecho a Morir Dignamente, apela a ser capaces de proteger la libertad para evitarlo, y advierte de la fortaleza de los oponentes. En el panorama global hay señales de alerta al menos desde la gran marea negra por la huelga de las mujeres polacas en octubre de 2016, cuyo motivo no fue otro que la defensa del derecho a la interrupción del embarazo. Esta indignación se convirtió poco después en uno de los motores de arranque del Paro Internacional de Mujeres de los últimos 8 de marzo.
Es significativo que sea Argentina otro escenario preferente de estos procesos, sabiendo cómo también su motor ha impulsado la última ola feminista. El pañuelo verde es ya un símbolo reconocible globalmente, como imagen de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una alianza federal de más de 300 entidades, lanzada el 28 de mayo de 2005. “Que sea ley”, repiten las argentinas, para conseguir la despenalización del aborto en su país. A ellas se oponen centenares de grupos antielección con la palabra “vida” en sus nombres, y también una marca de origen español, CitizenGo, creada por el mismo Ignacio Arsuaga Rato al frente de Hazte Oír.
25 senadores de Alabama
Las redes trasnacionales de ultraderecha mantienen desde hace años, como informa el Foro Parlamentario sobre Población y Desarrollo (EPF), alianzas de agencia. Se observa la acción de grupos como La Manif Pour Tours en Francia, Ordo Iuris en Polonia, Hazte Oír en España o la Alliance Defending Freedom, una organización estadounidense con oficinas en Europa. Entre el frente jurídico y el de propaganda, en los últimos tiempos la gran figura mediática del populismo “far right” es el millonario Steve Bannon, ex jefe de estrategia de Donald Trump que habla de una “revolución global” de los movimientos reaccionarios. En la curia vaticana, el cardenal Raymond Burke es uno de sus grandes aliados.
En 2019, los senadores de varios de los Estados Unidos de América han aprobado leyes restrictivas de este derecho en plazos cada vez más cortos, e incluso en Alabama se prohíbe ya el aborto sin excepciones, incluyendo la violación o el incesto. Todos los senadores de este Estado que votaron a favor de la reforma –25– eran varones blancos. Aún más allá, en el ámbito federal, el propósito de los conservadores es conseguir la impugnación por el Tribunal Supremo de la histórica sentencia “Roe contra Wade”, de 1973, y que sentó una jurisprudencia decisiva para la despenalización del aborto en los Estados Unidos.
Propuestas proderechos
Frente a esto, concienciar al público y reforzar los instrumentos legales es básico para la defensa de las libertades. La plataforma ProDerechos se ha reunido en el último año con los representantes de los principales grupos políticos para explicarles la situación a pie de calle de las clínicas españolas y elevar sus propuestas, que van más allá de la creación de una zona de seguridad alrededor de los accesos. ProDerechos insiste en la petición de un tipo penal específico de obstrucción a la IVE, según el modelo adoptado por la legislación francesa en 2017, de manera que pueda actuarse de oficio y evitar que sean las mujeres acosadas quienes tengan que dar el paso de denunciar.
Clínica Dator más de 30 años garantizando el derecho
El movimiento feminista en nuestro país ha protagonizado una larga lucha por el derecho a interrumpir el embarazo. En el año 1976 hay mujeres en España en la cárcel por haber abortado, y hay ya campaña feminista por la amnistía para ellas. El último gran acto fue el Tren de la Libertad, la movilización que en 2014 logró frenar el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección del Concebido y los Derechos de la Embarazada y provocó la dimisión del entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Entre ambas fechas, juicios, asambleas, manifestaciones, encierros, autoinculpaciones colectivas.
La despenalización parcial llega con la ley de 1985 y ya en 1986 se acredita la primera clínica privada para la prestación sanitaria de la IVE, la madrileña Dator. Pasados 30 años, posiblemente el carácter simbólico de este centro pionero sea tenido en cuenta por los activistas religiosos que se dan cita en su entrada.
En los años 2000, el movimiento feminista continuó reivindicando una nueva ley que despenalizara de forma total el aborto y estableciera garantías suficientes para realizar la IVE en los centros públicos. La nueva norma llegará en el año 2010, Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se dio un paso importante en la autodeterminación de las mujeres. Por eso hoy, en 2019, no debería darse un paso atrás, a pesar del hostigamiento, las pintadas o los huevos arrojados a las puertas.»>
Este conjunto de marcos contiene:
- Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, se dio un paso importante en la autodeterminación de las mujeres. Por eso hoy, en 2019, no debería darse un paso atrás, a pesar del hostigamiento, las pintadas o los huevos arrojados a las puertas.»>Contenidos chéveres
- Lo llaman “restaurar el orden natural”, combatir la “ideología de género” o la “cultura de la muerte”. Movida por un fundamentalismo religioso, la estrategia ultraconservadora contra los derechos sexuales y reproductivos incluye al menos un campo de propaganda y un frente jurídico que conviene conocer. En España, el “modelo americano” ya es una realidad. “No te pido que lo aceptes, solo que lo respetes”. “El acoso viola la intimidad de las mujeres”. “Libertad de decisión sin coacción”. Son los mensajes que sostienen las mujeres concentradas durante una hora en silencio, por la defensa de un derecho a la interrupción voluntaria del embarazo libre del hostigamiento religioso. Este gesto simbólico forma parte de la reacción organizada por sus convocantes, Plataforma ProDerechos, ante lo que califican como recrudecimiento de las acciones contra las clínicas autorizadas por Sanidad. Frente a ellas, permanece –también en silencio– media docena de voluntarios de la convocatoria “40 Días por la Vida”, un evento de los grupos antielección, organizado por turnos de presencia continuada, previsto hasta el próximo 3 de noviembre en Madrid. Un formato, “40 Days for Life”, creado en Texas en 2004 contra Planned Parenthood y exportado a decenas de países.María Paz de la Usada, Secretaria de Mujeres Juristas Themis, explica a los periodistas el rechazo a estas acciones presenciales: “Las mujeres están en ese momento en una situación de vulnerabilidad, hay que dejarlas tranquilas y respetar su decisión”. Algunos activistas llegan a tirar de los brazos a las pacientes para enseñarles sus folletos, aunque otros son más pacíficos, aclara la portavoz de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la IVE (ACAI), Eva Rodríguez Armario. “También hay un acoso constante a las trabajadoras, sometidas a insultos y provocaciones, se las llama asesinas de niños. Actúan contraviniendo la ley por tener otra creencia”, añade Ana Sánchez de la Coba, Secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid, en defensa del personal de los centros.Esa misma noche, las puertas de acceso a Dator aparecen con pintadas y huevos rotos.
La despenalización parcial llega con la ley de 1985 y ya en 1986 se acredita la primera clínica privada para la prestación sanitaria de la IVE, la madrileña Dator. Pasados 30 años, posiblemente el carácter simbólico de este centro pionero sea tenido en cuenta por los activistas religiosos que se dan cita en su entrada.
Los abogados cristianos
Desde la Plataforma ProDerechos hablan de un mínimo de 100 acciones de hostigamiento al año en España. “Es un mecanismo internacional. Están siguiendo el modelo americano”, afirmaba José Antonio Bosch, asesor jurídico de ACAI, un día antes en la presentación de la plataforma. En realidad, la escenificación a las puertas de las clínicas –que causa un fuerte estrés a pacientes y trabajadoras, perjudicando la calidad de una prestación sanitaria legalmente garantizada– es solo la parte visible de una agenda más amplia.
La estrategia ultraconservadora contra los derechos sexuales y reproductivos incluye también un frente jurídico, y la experiencia del abogado de ACAI es muestra de ello. Bosch da cuenta de quince denuncias a varias de las páginas web de sus asociadas, por información falsa, e incluso una demanda interpuesta contra ACAI por competencia desleal. Explica también cómo, incluso cuando la administración no sanciona, los equipos jurídicos conservadores inician contencioso contra la administración sanitaria por no haberlo hecho. “La mayoría de estas denuncias suelen ser de Abogados Cristianos” –aclara–, una conocida asociación española que se define “en la defensa jurídica de los valores cristianos desde 2008”.
En este contexto hay que situar también el caso de la feminista Blanca Cañedo, que ha sido directora de la clínica asturiana Belladona , pendiente de apelación en la audiencia de Valladolid tras ser condenada en marzo pasado al pago de la cantidad simbólica de un euro, por daño moral a esta misma red de abogacía. Para la Asociación Española de Abogados Cristianos, presidida por Polonia Castellanos, la oposición frontal al derecho al aborto es explícita: “La Cultura de la Muerte en España ha calado en nuestro país, en el que mantenemos una de las legislaciones más permisivas con el negocio del aborto de toda Europa”, se lee en su página web. Se sitúan asimismo contra lo que llaman “el negocio de la eutanasia” o el “adoctrinamiento en ideologías destructivas de la persona como la ideología de género” en la educación.
Un panorama global: de Polonia a Argentina
A la vista de estos hechos, ¿hay peligro de involución en los derechos conquistados? Maribel Teigell, de la asociación por el Derecho a Morir Dignamente, apela a ser capaces de proteger la libertad para evitarlo, y advierte de la fortaleza de los oponentes. En el panorama global hay señales de alerta al menos desde la gran marea negra por la huelga de las mujeres polacas en octubre de 2016, cuyo motivo no fue otro que la defensa del derecho a la interrupción del embarazo. Esta indignación se convirtió poco después en uno de los motores de arranque del Paro Internacional de Mujeres de los últimos 8 de marzo.
Es significativo que sea Argentina otro escenario preferente de estos procesos, sabiendo cómo también su motor ha impulsado la última ola feminista. El pañuelo verde es ya un símbolo reconocible globalmente, como imagen de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, una alianza federal de más de 300 entidades, lanzada el 28 de mayo de 2005. “Que sea ley”, repiten las argentinas, para conseguir la despenalización del aborto en su país. A ellas se oponen centenares de grupos antielección con la palabra “vida” en sus nombres, y también una marca de origen español, CitizenGo, creada por el mismo Ignacio Arsuaga Rato al frente de Hazte Oír.
25 senadores de Alabama
Las redes trasnacionales de ultraderecha mantienen desde hace años, como informa el Foro Parlamentario sobre Población y Desarrollo (EPF), alianzas de agencia. Se observa la acción de grupos como La Manif Pour Tours en Francia, Ordo Iuris en Polonia, Hazte Oír en España o la Alliance Defending Freedom, una organización estadounidense con oficinas en Europa. Entre el frente jurídico y el de propaganda, en los últimos tiempos la gran figura mediática del populismo “far right” es el millonario Steve Bannon, ex jefe de estrategia de Donald Trump que habla de una “revolución global” de los movimientos reaccionarios. En la curia vaticana, el cardenal Raymond Burke es uno de sus grandes aliados.
En 2019, los senadores de varios de los Estados Unidos de América han aprobado leyes restrictivas de este derecho en plazos cada vez más cortos, e incluso en Alabama se prohíbe ya el aborto sin excepciones, incluyendo la violación o el incesto. Todos los senadores de este Estado que votaron a favor de la reforma –25– eran varones blancos. Aún más allá, en el ámbito federal, el propósito de los conservadores es conseguir la impugnación por el Tribunal Supremo de la histórica sentencia “Roe contra Wade”, de 1973, y que sentó una jurisprudencia decisiva para la despenalización del aborto en los Estados Unidos.
Propuestas proderechos
Frente a esto, concienciar al público y reforzar los instrumentos legales es básico para la defensa de las libertades. La plataforma ProDerechos se ha reunido en el último año con los representantes de los principales grupos políticos para explicarles la situación a pie de calle de las clínicas españolas y elevar sus propuestas, que van más allá de la creación de una zona de seguridad alrededor de los accesos. ProDerechos insiste en la petición de un tipo penal específico de obstrucción a la IVE, según el modelo adoptado por la legislación francesa en 2017, de manera que pueda actuarse de oficio y evitar que sean las mujeres acosadas quienes tengan que dar el paso de denunciar.