COCEMFE aboga por el empoderamiento para impulsar los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Las jornadas ‘Derechos de las Mujeres con Discapacidad y Agenda 2030’ de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), celebradas en CaixaForum Madrid, reúnen este martes 24 de septiembre y el miércoles 25 de septiembre a cerca de un centenar de personas, que reflexionarán sobre el derecho al empleo, el derecho a la vida libre de violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad.

En este sentido, el presidente de la Confederación, Anxo Queiruga, ha puesto en valor «la importancia del empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad» por su «efecto multiplicador» para combatir la discriminación y «avanzar en el ejercicio de sus derechos», según ha informado COCEMFE.

Asimismo, ha destacado que el empoderamiento «es crucial» para conseguir el «ejercicio real de todos los derechos «que tienen las personas, las mujeres y las mujeres con discapacidad».

Queiruga también ha resaltado el «papel relevante» del sector de la discapacida para «avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas», al tiempo que ha subrayado que las personas son «agentes del cambio» que deben contribuir a mejorar la sociedad «con pequeñas o grandes acciones».

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Jesús Celada, ha coincidido con el presidente de COCEMFE en que es «necesario» abordar la situación de las mujeres con discapacidad en cuestiones como el empleo, la sexualidad y la violencia.

Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, ha destacacado la importancia de «la autonomía de todas las mujeres», con y sin discapacidad y «el derecho a vivir en primera persona sin sentirse culpable».

Asimismo, ha asegurado que, a su juicio, el cuestionamiento de las capacidades en relación a la sexualidad y los derechos reproductivos de la mujer con discapacidad debe estar «tan señalado y perseguido como el cuestionamiento por razón de raza u orientación sexual».

La directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Aina Calvo, ha subrayado que el tercer sector ha conseguido «establecer un marco legislativo ejemplar, pionero, justo, participativo y coparticipativo».

Mientras, la directora general de Prevención y Atención frente a la Violencia de Género, Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid, Carmen Martínez, ha señalado que las políticas de igualdad deben ser «transversales», al tiempo que ha destacado el valor «del movimiento asociativo de las personas y familias que se dedican a trabajar por la igualdad».

Las jornadas, que se pueden seguir en redes sociales con el hashtag ‘#MujeresDiscapacidad2030’, finalizan este miércoles con la exposición de las conclusiones de los grupos de trabajo y el ‘Conversatorio: Mujeres que impulsan el cambio’, en el que cuatro mujeres con discapacidad aportarán diferentes puntos de vista e ideas sobre las transformaciones que están teniendo lugar en el mundo.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad