Miente, miente que algo queda

Ester Ruiz
Ester Ruiz
Enfermera, Estudiante de Derecho, feminista, madre, activista, coordinadora de la Plataforma Luna contra el SAP, directiva del proyecto "Doble Victimización, violencia institucional hacia mujeres"
- Advertisement -

Una vez más vuelven a la carga con sus historias sobre el (i) SAP, el inexistente síndrome de alienación parental. Me estoy refiriendo al artículo escrito por Teguayco Pinto. Este es el artículo  cuyo contenido, dicho sea de paso, no se corresponde con el titular, un titular muy torticero. Y cuidado, no está recogido en ningún estudio científico ni dotado de credibilidad profesional alguna, es una introducción en un diccionario.

Desde que yo tengo memoria, una vez tras otra, con mayor éxito desde que existe mayor manejo de las redes sociales, se habla y mucho sobre el inexistente síndrome de alienación parental. Y digo con mayor éxito porque poco o nada se nombraba allá por el año 2004 que es cuando me topo con este engendro al que denomino arma de destrucción de madres e hijas/hijos. Normalmente, por extrañas circunstancias, tiene más repercusión mediática lo que “cuentan” sus defensores que sus detractores, de forma que casi nos vemos obligadas a responder cada vez que es apelado porque, ya se sabe, lo que no se defiende se pierde.

A pesar de los intentos de incluir el (i) sap en la CIE (Codificación Internacional de Enfermedades) ó en el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) hasta el momento no ha sido posible. Es cierto que si se accede a los vínculos que los lobbys machistas han compartido contra viento y marea en el nuevo DSM, si se intenta realizar una búsqueda como síndrome de alienación parental no nos arroja ningún resultado, es más creo que el buscador se vuelve loco, no es para menos querer buscar como enfermedad algo que no existe.

Es casualidad que trabajando en este artículo sobre cómo el (i)SAP puede romper, quebrar, destrozar la vida de una pequeña y su familia materna que se ve arrancada de su vida en menos de un segundo, surge en otro medio el artículo señalado más arriba, cuyo titular complace a quienes años atrás lucharon porque el término fuera incluído (ojo, digo término). Y es que como no podía ser de otra manera, son diferentes las profesiones de los padres varones que aguerridamente luchan por justificar el rechazo de sus hijos e hijas con tal de no reconocer que, con toda seguridad, ese rechazo viene motivado por sus comportamientos hostiles, desapego, irresponsabilidad y maltrato de la índole que sea. Ya abrió el camino el inventor del mal llamado síndrome de alienación parental vendiendo, cual charlatán de feria, un invento que, a día de hoy, acumula tantas infancias rotas, tantas vidas desgarradas que debería considerarse su aplicación delito de lesa humanidad. Y ese invento y ese “modus operandi” es idéntico al que hoy se lleva a cabo en infinidad de Colegios Médicos, Colegios de Psicología, Colegios de Abogados, Colegios de Trabajo Social y en todos aquellos organismos que les permitan y concedan cinco minutos.

La Real Academia de Medicina Nacional no debería haber incluído el término en su diccionario y mucho menos sin contrastar informaciones.

Pregunta @Des_Bordes porqué ahora amanece este artículo como novedoso, rompedor y con semejante titular. Es fácil. Nunca descansa el ogro de la pesadilla infantil, siempre está aguardando para extender los tentáculos que nos impiden respirar. De forma que estos organizadores de bulos tienen que seguir despertando al ogro y, por si las moscas, ya que no se habla de las madres de Infancia Libre y, sin embargo quienes llevamos tantos zapatos rotos en este camino seguimos mostrando las aberraciones que se están cometiendo en toda España en nombre de este constructo exterminador, ha de atacarse y seguir mostrando a las madres que PROTEGEN A SUS HIJOS DEL MALTRATO DE UN PADRE VIOLENTO como lo han hecho siempre, de desequilibradas, rabiosas, perversas, manipuladoras, mientras ellos, los varones, siguen mostrándose a sí mismos, pañuelo en mano y alguna lagrimita que resbala por la mejilla perfectamente controlada, como desconsolados, impotentes, perdidos ante tanta maldad femenina de quien otrora compartió con ellos cama y mesa.

La Real Academia de Medicina Nacional no debería haber incluído el término en su diccionario y mucho menos sin contrastar informaciones. Afortunadamente @Des_Bordes no dudó ni un segundo en contrastar la info y aquí está la respuesta de la RAMN 🡪 No estará incluído en la actualización que se está llevando a cabo de dicho diccionario. Punto.

El daño está hecho, daño de imposible reparación. Acorde con esta inclusión en la RAMN aparece el mismo término en el Instrumento Balora, parido en las entrañas del Gobierno Vasco, donde allí es denominado instrumentalización, eso sí, añaden “de los progenitores” para guardar las formas, aunque sabido es a estas alturas de la partida que el estigma nos lo colocan a las mujeres, a las madres, en puntos de encuentro familiar, en equipo psicosociales, en servicios sociales, en departamentos de infancia, familia y adolescencia, en los juzgados de familia, de violencia o en las comisarías.

La violencia no provoca lazos afectivos, apego, confianza, seguridad, cariño. Obligar a una niña o niño a convivir con quien teme, a quien rechaza por su comportamiento hacia él denigrante, del tipo que sea, físico, emocional, gestual, es la destrucción del ser humano, del adulto del mañana a quien se le castiga a vivir errante, perdido, vacío.

Recupero el tema del instrumento Balora porque es el manual que se está aplicando en diferentes puntos de España. Un análisis exhaustivo y una investigación ardua me han ido conduciendo por las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país e incluso me han transportado hasta Ecuador. Los ítems del Instrumento Balora trasladan al profesional lejos de las familias a atender, donde no hay correspondencia con lo valorado y las necesidades de los niños y niñas. Unos ítems que arrojarán siempre riesgo grave de desprotección, de imposible cumplimiento, pero no entraré a evaluar una herramienta que pertenece a un campo donde no ejerzo como profesional. Únicamente me detengo en la instrumentalización, ítem incluído dentro del capítulo Maltrato Infantil, para aclarar que dicho término se traduce  en alienación parental, en obstaculización de vínculo paternofilial, en madre no colaboradora, en implantar falsos recuerdos y que se debería actuar y pronto para eliminar semejante atropello de un instrumento que se autoproclama protector de los derechos de la infancia.

A fecha de hoy, el instrumento Balora se utiliza en estas Comunidades Autónomas, entre otras:

Los niños y niñas son niños y niñas pero no son tontos. Vienen a este mundo a través de sus madres que los gestan, los paren, los amamantan, les sostienen y éso, éso no se llama síndrome, ni alienación. La violencia no provoca lazos afectivos, apego, confianza, seguridad, cariño. Obligar a una niña o niño a convivir con quien teme, a quien rechaza por su comportamiento hacia él denigrante, del tipo que sea, físico, emocional, gestual, es la destrucción del ser humano, del adulto del mañana a quien se le castiga a vivir errante, perdido, vacío. Todo aquel o aquella profesional que ejerza su labor desde la empatía, la responsabilidad, la madurez y sensatez necesaria jamás arrancaría a un niño o niña de su mundo de equilibrio en pro de satisfacer los deseos de un adulto. Es cierto que los niños y niñas deben mantener una relación sana con ambos progenitores, pero SANA y jamás con violentos. Un maltratador ni siquiera puede ser llamado padre.

Un maltratador no es un buen padre. Dejemos de sacrificar a nuestra infancia por mandatos machistas y escuchemos lo que tienen que contar. Tienen la vida, su vida por delante,no les convirtamos en juguetes rotos.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad