Solo 11 de las 111.820 explotaciones agrarias registradas en la Comunitat Valenciana están registradas con titularidad compartida por el matrimonio o la pareja de hecho.
Desde la Asociación Amfar Mujer Rural han explicado, este lunes, que las mujeres de las áreas rurales «siempre han estado vinculadas a la actividad agraria» pero su trabajo «sigue sin estar reconocido ni ser visible», tal y como demuestran los datos oficiales a los que ha tenido acceso Europa Press.
De hecho, del total de fincas registradas en la Comunitat Valenciana solo el 29,30% está en manos de las mujeres. El porcentaje autonómico sobre titularidad compartida (0,0098%) es uno de los más bajos de toda España y muy inferior al que se registra en La Rioja (0,37%), Castilla y León (0,24%) o País Vasco (0,23%).
En ese sentido, la presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón, ha explicado que «la mujer siempre ha estado ahí, trabajando en la agricultura, pero muchas veces no se la reconoce, ni tan siquiera se la ve». «Hemos avanzado, pero es necesario seguir trabajando y, por supuesto, que la Administración continúe apoyando proyectos para que se conozcan los beneficios que posee registrar la explotación como titularidad compartida», ha incidido.
Ha recordado que la legislación proporciona beneficios fiscales y, por ejemplo, la valoración de explotación prioritaria, lo que permite conseguir una mayor puntuación en las subvenciones, entre ellas las contempladas en la PAC (Política Agraria Comunitaria).
Amfar Mujer Rural está organizando jornadas por toda España para dar a conocer la Ley de Titularidad Compartida y que se visibilice a las mujeres agricultoras. Estas charlas cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura y la última se desarrolló el pasado 25 de octubre en Elche.