La subdelegada del Gobierno, Pilar López-Rioboo, y el fiscal Joaquín Sánchez-Covisa participan en una jornada sobre explotación sexual
Participa en una jornada con motivo del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La subdelegada del Gobierno, Pilar López-Rioboo, y el fiscal Joaquín Sánchez-Covisa participan en una jornada sobre explotación sexual
11/19/2019
El fiscal de Sala Coordinador de Extranjería, Joaquín Sánchez-Covisa, ha asegurado que faltan medidas legales para abordar el problema de la esclavitud sexual, según ha expuesto en declaraciones a los medios de comunicación antes de participar, en la Delegación del Gobierno en Galicia, en una jornada sobre esta cuestión.
«Hay carencias bastante serias no tanto en la regulación del delito, la trata, como en los delitos finales», ha señalado sobre la prostitución o los derechos contra los trabajadores. Así, ha considerado que en el Código Penal el delito de trata está «bien» definido.
«Mientras tengamos proxenetismo libre teóricamente consentido, mientras no estén regulados convenientemente los delitos de trabajo forzoso, tendremos carencias», ha insistido, no obstante, al incidir en que no se acabará «con la trata» si no se abordan las carencias en relación a estos delitos.
Lo ha hecho coincidiendo con la ponencia que ha ofrecido en A Coruña sobre ‘La esclavitud sexual de las mujeres en la España del siglo XXI’. En ella, ha remarcado que «las formas que tiene el ser humano de explotar a un congénere son tan variadas que hay tantas posibilidades de trata como de explotación y algunas de ellas están mal reguladas».
DERECHOS DE LA VÍCTIMA
Por su parte, Natividad Penas, inspectora jefa de la Unidad contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de A Coruña (UCRIF), ha analizado la lucha contra la trata desde la perspectiva policial.
En su intervención, ha insistido en que la prioridad de los servicios policiales en este tipo de delitos es proteger los derechos de la víctima de esta explotación. La inspectora ha recordado que las víctimas de la trata suelen haber vivido previamente en circunstancias marcadas por la violencia habitual y ya han sido víctimas en el pasado de agresiones.
La apertura de la jornada sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual ha estado a cargo de la subdelegada del Gobierno en A Coruña, Pilar López-Rioboo. En su caso, ha lamentado que planteamientos «xenófobos y negacionistas» hayan ido calando en la sociedad y cuestionen cualquier tipo de lucha contra la discriminación de las mujeres.
Pilar López-Rioboo ha definido también la trata de seres humanos como la violencia más silenciosa que afecta a las personas más vulnerables. «Es un negocio sin escrúpulos, una forma de esclavitud que perpetúa la desigualdad por razón de género y feminiza la pobreza», ha señalado en unas jornadas organizadas dentro de los actos programados en la Delegación del Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Considerar la necesidad de reglamentar la prostitución con base en los Derechos Humanos, relacionado con las materias de Derecho Penal, Sociología General y Derecho Constitucional con el argumento de que el grupo social conformado por las y los denominados “trabajadores” sexuales se hallarían “desamparados” de la legislación, claramente muestra la prepotencia perversa de la transexual ecuménica perversa sociedad patriarcal, ya que la prostitución debe ser interrelacionada con el entorno que conforman. Es decir que la transexual ecuménica perversa civilización patriarcal, adaptándose a los tiempos, “recrearía” la prostitución impuesta como un acto “religioso”, que se practicaba en el templo de la diosa del amor y que ya desde sus orígenes el dinero ingresaba en las arcas del templo; ya que, para tener acceso carnal con una mujer en los templos dedicados a tal efecto, el varón debía pagar determinada suma antes o después del contacto. La prostitución, imposición de la transexual ecuménica perversa civilización patriarcal, deber de todas las mujeres en un principio, no fue ejercida más tarde sino por sacerdotisas, en reemplazo de todas las demás.
El discurso de la acción femeninológica, de mi ciencia de lo femenino (Femeninologia), expone al varón frente a aquello que ha silenciado en el pasado; el fundamento agresivo que encubre con su hipócrita moral y ética patriarcal, que se demuestran insostenibles en el presente.
Buenos Aires
Argentina
20 de noviembre de 2019
Osvaldo Buscaya
(Psicoanalítico)