El académico Víctor García de la Concha recopila en ‘Breviario de amor’ (Espasa) medio centenar de poemas en español de autores como Quevedo, Santa Teresa de Jesús o Neruda que demuestran que «la vivencia del amor es compleja y distinta en cada época y así también el tratamiento literario».
Para el exdirector del Instituto Cervantes, el machismo puede ser ejemplo de ello. «El concepto de machismo es moderno, pero la realidad es que siempre estuvo ahí. Lo que pasa es que hablar de machismo en el siglo XVI o XVII, de ese concepto, pues no tiene sentido, porque nació posteriormente», ha señalado en una entrevista con Europa Press el autor.
De la Concha ha recordado que esa «lucha» contra el machismo está «ahora más vigente que nunca» y se demuestra con la llegada del debate al lenguaje. «La RAE lleva ya tiempo dedicando debates al lenguaje inclusivo», ha afirmado, para luego abordar otra realidad resultante de ésta: el escaso número de mujeres incluidas en el recopilatorio.
De 42 poetas incluidos, solo cuatro son mujeres (Teresa de Jesús, Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro y Gabriela Mistral). «La historia de la literatura es la que es y eso no lo puedo cambiar. Pero la gran irrupción de las poetas es contemporánea y reciente y, si tuviera la oportunidad, seguro que una recopilación actual incluía a muchas más», ha señalado.
En ‘Breviario de amor’ se recogen trabajos que van desde los albores del Renacimiento hasta los últimos años del siglo XX, acompañados de un breve comentario del que fuera director de la Real Academia Española, quien llevó a cabo este encargo a la vez que preparaba otro trabajo sobre un códice de Lope de Vega.
En la antología hay una variedad de estilos y de personalidades, algo que no ha supuesto un problema para De la Concha, quien se marcó como objetivo trazar una «historia de la evolución de la escritura amorosa». «El arte es distinto del artista y por supuesto que hay malas personas y buenos poetas. Pero hay escritores también muy buenos, me vienen a la mente Antonio Machado o Bécquer, que sufrió muchísimo», ha matizado.
De todos los poemas y los autores rescatados, De la Concha se queda entre otros con San Juan de la Cruz –«con él se alcanza la cima de la lírica española»– o Rubén Darío, quien se erige a finales del siglo XIX como «el gran revolucionario de la poesía en español». «Amor y poesía siempre estarán maridados», ha concluido.
¿Que dice la RAE del lenguaje inclusivo?
«Los desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: «Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto».»
«La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: «El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad». La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos».
«El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones».