Con motivo de la celebración del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, el próximo día 6 de febrero, la ONG Mundo Cooperante difunde la campaña “Pulseras contrala Mutilación Genital Femenina”. El proyecto busca ofrecer alternativas laborales a mujeres masai que trabajan como mutiladoras, consiguiendo de esta forma ingresos con los que suplir el abandono de esta terrible “profesión”. Según nuestras estimaciones, una mutiladora puede llegar a practicar la ablación a lo largo de su vida a más de 100 niñas.
En tu mano
Las pulseras se comercializan en España a través de la página web de la campaña . El eslogan “La Solución está en tu mano”, expresa con claridad la oportunidad que ofrecen estas pulseras para convertir a cualquier ciudadano en un agente activo en la lucha contra la mutilación. Los beneficios que se obtienen con su venta permite además el desarrollo de nuevos proyectos de lucha contra la Mutilación con las comunidades masai de Kenia y Tanzania.
Dirigida a la comunidad educativa
Esta campaña de sensibilización, que se dirige a toda la ciudadanía, contempla de manera específica a la comunidad educativa. No sólo por la importancia de niños y jóvenes en la construcción del mañana, sino, también, por la evidente necesidad de trabajar hoy en el ámbito de la igualdad y equidad de género. La mutilación genital femenina es, sin lugar a dudas, la expresión más cruda de la vulneración de los derechos de la mujer y la niña.
La Campaña “Pulseras contra la Mutilación Genital Femenina” cuenta con el apoyo incondicional de personalidades del periodismo, el deporte, el cine y la música como Paco León, Ismael Serrano, Bebe, Maribel Verdú,Juan Ramón Lucas, Macarena García, Chema Martínez, Bob Pop, Mago de Oz, Luis Pastor, Tomasito, Patricia Montero y Alma Cupcake, entre otros.
Este año, además, se han preparado materiales específicos para su difusión en redes sociales. Entre estos destacan un video viral tipo “Stop Motion”con ilustraciones de la Artista e Ilustradora Eulogia Merle y esta imagen para utilizar como foto de perfil en RSS.
La ONG Mundo Cooperante ha lanzado una campaña con motivo del Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina que se celebra el próximo 6 de febrero, para denunciar esta práctica, despertar conciencias y sumar esfuerzos en la lucha contra este tipo de violencia contra la mujer.
«No queremos ni podemos consentir que esta realidad sigo condicionando la vida y el futuro de tantos millones de mujeres y niñas», ha señalado a Europa Press el director de Mundo Cooperante, Ignacio Baño.
En la iniciativa ‘Stop Mutilación Genital Femenina’ participan ocho actrices españolas (Macarena García, Melani Olivares, Luisa Gavasa, Miriam Cabeza, Cristina Urgel, Carmen Navarro, Laura Arolachipi y Sara Gómez), así como la activista keniana Asha Ismail, una de las fundadoras de la ONGD ‘Save a Girl, Save a Generation’ que sufrió en primera persona esta práctica cuando solo tenía cinco años.
En el vídeo de la campaña se cuentan las historias de muchas de los millones de mujeres que viven las consecuencias de la mutilación genital femenina. «Nunca he sentido un dolor tan intenso. Me lo hizo mi abuela con un trozo de cristal y casi muero desangrada», es uno de los testimonios.
LUCHA PARA SU ERRADICACIÓN
El objetivo número 5 de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye entre sus metas la erradicación de la mutilación genital femenina, entre otras violencias. Tal y como manifiestan desde Mundo Cooperante, esta práctica se realiza en 29 países de África y de Oriente Medio, pero también es común en
la India, Indonesia, Iraq y Paquistán, así como entre algunas comunidades indígenas de Latinoamérica, como la de Emberá en Colombia. Los países con la prevalencia más alta entre niñas y mujeres de 15 a 49 años son Somalia (98%), Guinea (97%), Djibouti (93%) y Egipto (87%).
Desde Mundo Cooperante avisan de «las graves consecuencias de esta práctica para la salud de la mujer y de la niña en el corto, medio y largo plazo». En muchas ocasiones las personas que realizan la mutilación no tienen conocimientos médicos y se practica sin anestesia y sin las mínimas condiciones higiénicas.
De hecho, hay mutilaciones que terminan con el fallecimiento de la niña; y, en otras ocasiones, se produce un dolor muy intenso que se prolonga en el tiempo, hemorragias, infecciones y lesiones en órganos cercanos, como la uretra, el perineo o el recto.
Con la campaña, Mundo Cooperante también busca fortalecer el proyecto ‘Pulseras Masai’, una acción de cooperación al desarrollo que está dirigida a la disminución de los índices de mutilación genital femenina y matrimonio forzoso entre la comunidad Masai de Kenia y Tanzania.