En coordinación con la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Organización Testimonio Social de Ética Revolucionaria, A.C., la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, el catedrático Oscar Montiel Torres y la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, organizamos el 5 y 6 de marzo el “Primer Congreso Internacional Patriarcado, Prostitución y Violencia contra las Mujeres: La responsabilidad masculina en el aumento de la trata de personas con fines de explotación sexual”, efectuado en las instalaciones del auditorio Aurora Jiménez del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Se contó con ponentes internacionales de primer nivel, entre los que destacan el Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ottawa, Canadá, Richard Poulín; Agnete Strom, Miembro del Consejo Internacional del Frente de Mujeres Noruegas; Grégoire Théry, Director Ejecutivo de la Coalición por la Abolición de la Prostitución, Vendita Carter de la Organización Breaking Free y Sonia Teresa Sánchez, activista y sobreviviente de la Prostitución. También participaron como expertas Ixchel Yglesias González Báez, Perita en Antropología Social con perspectiva de género, Rosio Córdova Plaza, Investigadora del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y la que suscribe este artículo.
Richard Poulín estuvo a cargo de la Conferencia Magistral “Dimensiones de la globalización de las industrias del sexo y sus efectos relacionados con el género”.
Inmediatamente después se desarrolló el Panel de Discusión No. 1, sobre “El Modelo nórdico y la Lucha contra el Sistema Prostitucional: Análisis y Discusión. Modelos de Prevención Enfocados en los Varones”, en el que participaron Agnete Strom Grégoire Théry, Gerardo Fernández Noroña, Luis Armando González Placencia y Oscar Montiel Torres. En este Panel de Discusión se analizaron los Modelos Nórdico y Francés, concluyéndose que el único que ofrece alternativas de salida digna de la prostitución a las mujeres es el nórdico y que también es el Modelo Nórdico el que realmente está sancionando a la demanda, ya que la Ley francesa no ha aplicado la sanción a la demanda.
Se instalaron 4 mesas de trabajo para generar propuestas para las Conclusiones del Congreso Internacional.
En el segundo día, la Compañera Sonia Teresa Sánchez nos brindó la Conferencia Magistral “Ninguna Mujer Nace para Puta” que realmente fue magistral, y que explicó los tipos de servicios que las víctimas de la explotación de la prostitución son obligadas a proporcionar y también hablo del perfil de los puteros o prostituyentes, señalando que son los mismos que se sientan en nuestras mesas o se acuestan con nosotras en nuestras camas. Fue una intervención muy fuerte, porque Sonia Teresa Sánchez es muy grande, alego que la prostitución no es sexo, ni es trabajo.
A continuación se llevó a cabo el Panel de Discusión No 2, titulado “Capitalismo y Patriarcado: una perversa relación que configura la prostitución”. En este Panel participaron Sonia Teresa Sánchez, Ixchel Yglesias González Báez, Vednita Carter, Hidelisa González Morales (Diputada Federal del PT), Rosio Córdova Plaza y la que suscribe. Se nos hicieron 3 preguntas que tuvimos que responder:
- ¿Cómo se relaciona la prostitución con el patriarcado en un contexto capitalista y cuáles son las consecuencias en la construcción de las masculinidades?
- ¿Cómo afecta la relación prostitución, patriarcado y capitalismo a las mujeres en general y a las mujeres en situación de prostitución en particular?
- ¿Cuáles serían las alternativas para modificar es perversa relación?
Vendita Carter explicó que no hay nada positivo en la prostitución y Sonia Sánchez dijo que los burdeles son campos de concentración y que las mujeres en situación de prostitución están expuestas a toda clase de violencias, por los proxenetas y por los puteros o varones prostituyentes.
Cuando me tocó a mí, traté de hacer un análisis histórico, y dije que en la historia, cuando existía el matriarcado, existía la división social del trabajo, no existía la propiedad privada y no existía la explotación del hombre por el hombre o la mujer. La línea familiar se trasmitía por la madre y ellas eran libres y tenían una sexualidad libre. Fue cuando se descubrió la agricultura y la ganadería cuando se estableció la explotación del hombre sobre otras y otros, se instauró la propiedad privada y fue cuando cambió la situación de libre ejercicio de la sexualidad de las mujeres que fueron encerradas, igual que el ganado y las tierras, para tener la certeza de que se le estuvieran heredando a sus hijos sus propiedades. Fue ahí donde se instauró el patriarcado y la línea familiar se empezó a trasmitir por el padre. Fue cuando se instauró el patriarcado, que desde entonces ha sometido y sojuzgado a las mujeres.
Con el control de la vida y la sexualidad de las mujeres, surgió la prostitución y se dividió a las mujeres en mujeres virtuosas y mujeres públicas. Como dirían las feministas radicales, sólo hay dos formas de colonizar los cuerpos de las mujeres, la primera es a través de la propiedad privada a través del matrimonio y la segunda es a través de la propiedad colectiva, o sea la prostitución.
Hoy, enfrentamos el neopatriarcado y el capitalismo neoliberal que ha engendrado masculinidades violentas y controladoras. Y es por eso que reivindiqué que nadie puede consentir su propia explotación y todos los actores que participan en la cadena de explotación.
Que quienes están por reglamentar o legalizar la prostitución y los vientres de alquiler porque alegan que existe y es muy difícil abolirla, deberían de considerar que también se reglamente el derecho a asesinar, señalando zonas y horarios donde se permita, ya que también es un fenómeno que no se puede erradicar o abolir.
Lo que es cierto que en la industria del sexo de paga está involucrado el poder, el dinero y los cárteles de la delincuencia organizada y que las masculinidades del siglo 2020 se sienten con el poder y el derecho de disponer de los cuerpos y las sexualidades de las mujeres, sin tomar en cuenta que al final la trata es el sistema para reclutar o captar mujeres para alimentar de mujeres que viven en situación de vulnerabilidad para alimentar estos negocios de miles de millones de dólares. Mujeres que viven en pobreza y pobreza extrema, mujeres solas con sus hijos, que han sufrido falta de oportunidades y eventos de violencia previos a ser captadas.
Una mujer trans pidió la palabra y se le dio y alegó que para las trans la sanción a la prostitución era una medida que atentaba contra su economía y que a ellas les interesa que se reglamente la prostitución, porque es la actividad con la que sobreviven. Sonia Sánchez le respondió y le dijo que eso no era trabajo y que se oponía por todo lo que vivió y yo le argumenté que la prostitución perpetúa estereotipos que perjudican al 51% de la población, reduciéndolas a objetos sexuales para el placer de los hombres y que la población LGBTTT+ representan sólo el 6% de la población y la población trans es menos del 1% de la población y que sus intereses no pueden mantener la violencia contra las mujeres y las niñas.
Entre las principales conclusiones del Primer Congreso Internacional, se destaca que:
- Estableció como prioridad política y legislativa el fortalecimiento del Estado de derecho, toda vez que la prostitución y la trata de personas para la explotación sexual se nutren de la desigualdad, las crisis socioeconómicas, la corrupción, la impunidad y la inseguridad.
- El Congreso permitió colocar el negocio de la prostitución bajo el prisma de los derechos humanos: la violencia inherente a esta actividad y las agresiones sexuales, físicas, verbales y psicológicas que acompañan a la prostitución son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana.
- La prostitución es un obstáculo para la igualdad entre hombres y mujeres: el 98% de las víctimas de trata y explotación sexual son mujeres y niñas y el 99% de los prostituyentes son hombres. En la prostitución, se debe castigar al hombre que paga por actos sexuales y no a la mujer quien resulta ser una víctima de violencia.
- Se puso de relieve la naturaleza altamente lucrativa de la prostitución y la trata de personas para la explotación sexual: el cuerpo de las mujeres no debe ser considerado una fuente de ganancias.
- Se acordó trabajar en un marco normativo integral para implementar un conjunto integrado de medidas para abordar la problemática en todas sus dimensiones.
- Se adicionará en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho humano que proteja a toda persona de ser explotada sexualmente con fines de prostitución y expuesta a esta forma particularmente grave de violencia.
- Coadyuvar en la realización de diagnósticos e investigaciones sociales sobre la situación, ubicación y el cuidado de niñas y niños dedicados a la prostitución y el sistema proxeneta para construir políticas públicas que contribuyan a la erradicación de la prostitución y la pornografía.
- La creación de una política educativa y campaña nacional que proporcione información sobre sexualidad igualitaria y sensibilización contra la compra de actos sexuales.
- El Congreso resolvió que las y los diputados de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados firmaran el » Llamado a la Acción Global para Ponerle Fin a la Prostitución y Trata de Personas».
Con este evento, se inició por segunda vez la lucha por el Modelo Nórdico en México, lucha que resulta trascendental, para detener la reglamentación de la prostitución y la legalización de los vientres de alquiler. Seguramente se avizora una gran lucha con el lobby proxeneta y todos los intereses que se mueven en torno a la industria global del sexo y la delincuencia organizada.