“Que nadie muera sin amar el mar”, es un ensayo biográfico acerca de la vida y obra de Iris María Zavala, nacida en Puerto Rico en 1936 y retirada en Barcelona actualmente.
Crítica literaria, feminista, ensayista y poeta, estuvo muy influida en su juventud por los intelectuales españoles exiliados a la isla, como Zenobia Campubrí, Juan Ramón Jiménez, Aurora Albornoz, Pedro Salinas, Francisco Ayala o Jaime Benítez.
Vino a España a doctorarse en la obra teatral de Unamuno, y después de su paso por EE.UU. Holanda y otros países, definitivamente se quedó en nuestro país, adonde ha publicado sobre todos los géneros literarios, porque su obra, dice, “es el grito de las calles”.
Su libro de poesía, “Que nadie muera sin amar el mar”, da título a esta obra, que pretende contar la vida de una mujer que se definió de fronteras, exiliada de muchos mundos, porque el destino es “partir”.
María Luisa Balaguer Callejón es catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, de la que Iris es doctora honoris causa. La conoció en 2013, cuando la escritora clausuraba un Curso de Verano de la Universidad, y desde entonces ha seguido su obra con admiración. El ensayo es un intento de darla a conocer como feminista y escritora, y consiste en un análisis de las posiciones que Iris mantiene sobre el feminismo. Lo que ella califica feminismo de fronteras, de ese mundo colonial en el que la liberación de muchas mujeres se une a la liberación de la opresión de los pueblos, bajo el dominio de aquellos estados que imponen lengua y significado.
La editorial Huso ha acogido esta iniciativa con la valentía del riesgo que supone una obra de descubrimiento, y su directora Mayda Bustamante es una editora comprometida igualmente con el feminismo y el descubrimiento de los valores de todas aquellas mujeres, de las que se sabría muy poco sin este compromiso ético.