Miradas compartidas desde el confinamiento

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Somos un grupo de mujeres que queremos compartir nuestro punto de vista sobre el modo en el que, desde los distintos poderes, se está conduciendo el recorrido de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, y sobre algunas medidas que han contribuido, en nuestra opiniòn, a acrecentar el malestar y preocupación por el tipo de sociedad a la que nos pueden dirigir.

Nuestro objetivo no es ofrecer una visión negativa de la gestión, sino aportar ideas críticas al debate para construir una sociedad civil madura y autónoma que nos permita avanzar hacia una organización social, dinámica y participativa de la democracia.

Hay aspectos sobre los que se debe reflexionar de manera crítica y constructiva para poder así diseñar estrategias adecuadas que sirvan para fortalecer a la sociedad.

En esta grave crisis sanitaría, muy difícil de afrontar dado lo imprevisible y desconocido de esta pandemia, nos encontramos con la verdadera situación del Sistema Sanitario y con errores que no deberían repetirse.

Se ha puesto al descubierto un modelo de gestión socio-sanitaria en el que priman los intereses económicos más que el bienestar de las personas y el sostenimiento de la vida de calidad (como ejemplos lamentables podemos destacar la falta de recursos para la protección de los sanitarios o la gestión de las residencias para personas mayores, sobre todo en el caso de las residencias privadas).

Nuestra reflexión gira también en torno a la gestión del conflicto y de las medidas de confinamiento que cuestionan la calidad democrática de nuestro Estado: Las estrategias que se han seguido para el control de la población, la innecesaria presencia fáctica del ejército y su blanqueamiento social, contribuyen a dejar en mínimos la responsabilidad civil e individual.

Se ha infantilizado a la sociedad, nos hemos sentido tratadas como menores de edad con un modelo de control autoritario y una gestión basada en la vigilancia y el castigo que, paradójicamente, apela continuamente a la responsabilidad personal y ciudadana.

No se han admitido iniciativas que hubieran supuesto mayor implicación de la ciudadanía en la superación de esta crisis, rechazándose incluso en algunos municipios la colaboración de grupos de jóvenes voluntarios que se ofrecieron para asistir a las personas más vulnerables.

Es totalmente incompatible un modelo de poder autoritario con el desarrollo de la responsabilidad, ya que ésta exige de autonomía, de capacidad de pensamiento crítico, de conocimiento y sobre todo de confianza y se basa en el uso de la PEDAGOGIA. Esta estrategia por la que apostamos ayuda a generar una sociedad más responsable, autónoma y madura.

En ese sentido, consideramos que el papel de las fuerzas del orden debería ser el de informar, asesorar, acompañar e incluso escuchar, ya que una parte importante de la gente que ha sido multada, tenía una razón para estar en la calle, pues no todo el mundo tiene las mismas condiciones de vida,- algunas carecen hasta de “un techo”-, ni tampoco todas la personas tienen los mismos recursos para gestionar la angustia o la soledad.

No debemos admitir una estrategia basada en infundir y potenciar el miedo, ya que éste nos colapsa e impide pensar, y es la herramienta sobre la que se basa el control social. Con el miedo las personas anhelamos seguridad, incluso a veces a cambio de pérdida de derechos y libertad, pero la seguridad total es un espejismo, no existe en términos absolutos, y, a su vez, la pérdida de derechos y libertades es una realidad que también provoca enfermedad.

No podemos aplaudir las actuaciones de vigilancia vecinal. Es lamentable que desde las ventanas se controle, grite, insulte e incluso denuncie a vecinos sin conocer su realidad y motivos para salir y que este hecho se identifique como acto de solidaridad, cuando ésta se basa en la empatía y la ayuda. Qué no decir de los vergonzoso aplausos a los abusos policiales que desde muchos balcones hemos podido ver.

Nos gustaría que las “mesas” de gestión de una crisis estuvieran, además de formadas por personas expertas en la materia, -en este caso en salud y epidemiología-, lo estuvieran también por personas conocedoras de la realidad de diferentes ámbitos sociales, y de colectivos con necesidades específicas con riesgo de vulnerabilidad, ya que es imprescindible conocer la realidad de dichos colectivos para elaborar protocolos adecuados.

En este sentido las duras medidas de confinamiento no han tenido en cuenta el impacto que podían tener en diferentes grupos más vulnerables, en niñas y niños pequeños, gente mayor, personas con problemas de salud mental, o trastornos conductuales, con pluridiscapacidades», colectivos de personas refugiadas, sin techo, familias con muchas dificultades y falta de recursos, mujeres, niñas y niños con riesgo de sufrir maltrato o abusos de todo tipo, entre otros. Las consecuencias en su salud, y en sus propias vidas, son más graves y las estamos conociendo ahora.

Pensamos que estas medidas deberían revisarse, ser flexibles y adaptadas a colectivos, pero también a las características de las poblaciones y al número de habitantes. Entendemos que en un primer momento es normal no saber y tomar decisiones drásticas y generales para todo el territorio y todos los colectivos, pero también hemos visto modelos de confinamiento menos estrictos en los países vecinos que, creemos, se podrían valorar.

Efectivamente ahora hay mucho que hacer, vamos a ver las consecuencias del confinamiento, nos vamos a enfrentar a una crisis económica y laboral, pero también a una crisis del modelo de cuidados   que ahora va a ser crucial resolver. Realmente vamos a retomar la realidad, dado que la sociedad ya estaba en crisis: el modelo de crecimiento ilimitado ya no puede sostenerse.

Nos preocupa que, de nuevo, los colectivos más vulnerables, los que ocupan los puestos de trabajo más precarizados sean los que pierdan más derechos y capacidad de autonomía y autogestión.

Por todo ello queremos contribuir a la reflexión, proponiendo realizar una gestión de las consecuencias de esta crisis desde una mirada global y social, que ponga el cuidado de la vida y la sostenibilidad en el centro, encauzada a generar una sociedad más igualitaria, justa socialmente, que genere mayor bienestar para toda la ciudadanía, deseando también que la sociedad civil sea verdaderamente agente de interlocución y motor del necesario cambio social.

 

 

FIRMA:

Pepa Bojó Ballester

Leticia Eizaguirre Altuna,

Miren Elejondo Aguirregomezcorta

María Feijoo González

Begoña Garcés Vidador

Cristina Gimenez García

Helena Ayerbe Gartxotenea

 

 

 

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad