Por qué es importante conmemorar el Día Internacional por la abolición de la explotación sexual

Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).
- Advertisement -

 

El próximo 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación de la Prostitución y otras Formas de Explotación Sexual y por ser una fecha que han adoptado organismos internacionales y gobiernos, mucho se debería haber hablado del tema en estos días. Yo esperaba ver cifras y demás información respecto del tema, sin embargo este año la conmemoración está rodeada de absoluto silencio, con excepción de España. Sin embargo, en este espacio quiero explicar los motivos y el origen de esta fecha, justo para recordar su importancia en la actualidad, debido a que la explotación de la prostitución y otras formas de explotación sexual, son formas extremas de violencia contra las mujeres.

Este día fue declarado en Daka, Bangladesh, en 1999, en el evento “Organizándonos Globalmente contra la Explotación Sexual”, Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres (CATW-Internacional).

Se eligió esta fecha para conmemorar que el 23 de septiembre de 1913, en Argentina, fue sancionada la Ley 9143 conocida como “Ley Palacios”, primer intento en el continente para penalizar la explotación de la prostitución de mujeres y niñas.

Alfredo Palacios fue un diputado socialista argentino que presentó la propuesta de Ley para incorporar al Código Penal los delitos relacionados con el trata y la explotación de la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual de mujeres y niñas, por eso esta Ley fue conocida como “Ley Palacios”.

Sin duda, este hecho fue la base para la construcción de un marco jurídico internacional en materia de trata de personas y explotación sexual.

Actualmente contamos con el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena, mejor conocido como la Convención del 49; la Convención sobre los Derechos de la Niñez y su Protocolo Adicional sobre Venta, Explotación y Trata de Niñas y Niños; la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o «Convención De Belem Do Para” y el Protocolo para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niñas/os, adicional a la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, llamado Protocolo de Palermo, entre los más recientes, así como innumerables recomendaciones, declaraciones y otros instrumentos de derechos humanos.

Como se verá, el progreso en la creación de un marco jurídico internacional demuestra que en el mundo hemos avanzado para erradicar esta pandemia social. De hecho, las categorías para analizar esta situación también han cambiado.

Por ejemplo, hace apenas algunos años, la sociedad civil, academia y sector gubernamental acostumbraban nombrarla como “trata de blancas”, lo cual, en la actualidad, es un término erróneo para referirse al tema, porque se considera discriminatorio, porque la pandemia, hoy en día, no distingue por color de piel, raza, origen étnico, religión, nacionalidad, edad, sexo, condición social o económica, etc.

Esto término se acuñó entre 1860 y 1930 y correspondía a la trata de mujeres blancas que se realizó desde Europa hacia América y también, aunque fue menor, hacia África o Asia.

De ahí surgió el término “trata de blancas”. Mujeres blancas, europeas que eran traídas a nuestro continente para ser explotadas en la prostitución. Luego, más tarde, en los tiempos de la Reforma, en México se le agregó la condición de mujeres y jóvenes “vírgenes”, lo que se asociaba a la pureza, de ahí entonces, “blancas”.

Pero si se trataba de una mujer afro-descendiente, indígena, asiática, mestiza o criolla, eso no era tan preocupante y no movilizó en la misma medida a la comunidad mundial.

En resumen, han existido avances, pero lamentablemente la forma en que operan las redes de trata para explotar a mujeres en la prostitución, también ha evolucionado. De tal forma que han adoptado los avances tecnológicos y las nuevas caras en que se presenta el neopatriarcado. Las cifras no mienten.

Como ha quedado demostrado a lo largo de la historia, el movimiento feminista es abolicionista, a pesar de que ahora estén tratando de reducirlo a una postura moral. Para las abolicionistas la prostitución y la pornografía son formas profundamente violentas con las que el patriarcado controla la vida y la sexualidad de las mujeres. Yo no he visto una mejor forma para apoyar al neopatriarcado y al neoliberalismo, que reconocer la prostitución como supuesto “trabajo sexual”, lo que significaría que los gobiernos ya no tienen que preocuparse por generar u ofrecer opciones de trabajo dignas para las mujeres, sólo para los hombres.

Y hablando de trata y prostitución, al hacer un análisis de los verbos rectores del delito de trata: captación, transporte, traslado, acogida o recepción, ninguno describe las acciones típicas o verbos rectores de cualquier forma de explotación, que en el delito de trata es el fin, pero que por lo menos, en el derecho romano son actividades ilícitas que cada una tiene sus propios verbos rectores. Y es así como esos fines pueden ser otros delitos tipificados en las normas internas, por lo que esos delitos deben juzgarse por concurso real, esto es, una pena se debe acumular sobre la otra, por cada uno de los delitos cometidos, incluso, delincuencia organizada. Esto significaría que la trata termina cuando empieza la forma de explotación a que se va a someter a la víctima.

Lo que debe quedarnos claro es que la trata es el medio para surtir el mercado de la prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler.  Por eso, cuando hay trata o hubo captación, transporte, traslado, acogida o recepción, no debemos utilizar el término de prostitución forzada, porque al final, el Protocolo de Palermo establece que cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios, entre los que destaca el abuso de una situación de vulnerabilidad, como pobreza extrema, falta de oportunidades, etc., el consentimiento no se debe tomar en cuenta.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, presentó su Informe Global sobre Trata de Personas 2018, que analiza aproximadamente 24.000 casos documentados entre 2014 y 2016 en 142 países.

Más víctimas femeninas

  • La explotación sexual (59 %) sigue siendo el delito más frecuente, lo que hace que las mujeres y niñas representen un 70% las víctimas totales de la trata.
  • El informe destaca que en Centroamérica y el Caribe se ha detectado a más niñas como víctimas de explotación sexual que en otras regiones, donde suelen ser mujeres adultas.
  • En todo el mundo, la mitad de las víctimas son mujeres adultas (49 %), mientras que las niñas suponen el 23 % del total y su número va en aumento. Los hombres representan el 21 % y los niños, el 7 %. Los hombres son mayoría en los casos de trabajos forzados.
  • Otras víctimas trabajan en condiciones de esclavitud en tareas domésticas, en sectores como la minería y la pesca, son utilizadas para la mendicidad infantil o la extracción de órganos.

Niñas y Niños explotados

El 72% de las niñas víctimas son explotadas sexualmente; mientras el 50% de los niños son explotados en trabajo forzado y un 27% es explotado sexualmente.

La mendicidad, el uso de niños como soldados, y los matrimonios forzados son otras formas de explotación infantil.

En México, Centroamérica y el Caribe

  • En esta región, un 55% de las víctimas de trata son niñas y 11% niños, lo que hace que sea la región con más menores víctimas (66% del total).
  • El 87% de las víctimas detectadas en América Central y el Caribe fueron tratadas para explotarlas sexualmente.
  • Otra particularidad es que entre las personas que son detenidas y juzgadas por participar en la trata también hay una mayoría de mujeres (58%). En Honduras, se sentenció a más del doble de mujeres que de hombres y nos preguntamos cuántas de las supuestas tratantes estaban bajo el control de sus explotadores.

Sudamérica

  • Más del 80% de las víctimas de trata en esta región son mujeres y la mayoría son tratadas para explotarlas sexualmente.
  • El informe detecta que en los Andes hay “porcentajes particularmente altos de trata de niñas y niños». En Bolivia y Perú superan a las personas adultas.
  • Por detrás de la explotación sexual, el delito más común es el trabajo forzado (con tasas altas en Argentina y Paraguay). Otras formas de explotación son la adopción ilegal (en Bolivia hubo 170 víctimas entre 2014 y 2017) y la mendicidad.
  • En el sur del continente, unos dos tercios de las personas investigadas, arrestadas, enjuiciadas o condenadas por trata en 2016 eran hombres.

Detectar a las víctimas

  • El estudio señala que el número de víctimas documentadas en todo el mundo ha aumentado, pero que esto puede deberse a que los países cuentan con más medios para detectarlas.

 

En 2009, solo 26 países tenían instituciones que recopilaban datos sobre trata, mientras que ahora son ya 65.

En cualquier caso, en grandes áreas de África y Asia apenas se localiza a las víctimas y no se sentencia a los tratantes, por lo que UNODC pidió a los Estados de esas regiones que se esfuercen más en aplicar la normativa internacional. “En algunos países, parece que los tratantes no corren ningún riesgo de tener que hacer frente a la justicia”, señala el informe.

La mayor parte de los casos se detectan en los países de origen de las víctimas, pero las naciones más desarrolladas suelen ser el destino de personas que caen en la trata internacional después de ser engañadas por redes, en sus países de origen, que les ofrecen trabajos falsos.

Es por eso por lo que se dice que la trata de personas es entre el segundo y tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, por lo que no nos debe asombrar que el “Lobby Proxeneta” luche y promueva la legalización/descriminalización total, como trabajo libre y autónomo. ¿Por qué? Porque las armas y la droga se vende una vez, y a las personas se les puede vender muchas veces, hasta acabar con su vida.

En este contexto, las mujeres, niñas, y adolescentes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad debido a los distintos factores culturales que las visibiliza como objetos, como mercancías, que sirven para darle placer sexual a la demanda.

De ahí, surge la importancia y origen para conmemorar este día, en el cual exigimos una vida libre de violencias y de prostitución para las mujeres, las niñas y las adolescentes.

Lamentablemente, desde la academia y otros sectores, se ha emprendido un ataque furioso contra la abolición de la prostitución, tachando al feminismo radical y a las abolicionistas de morales y retrógradas, con lo que sólo demuestran su hembrismo y visión patriarcal de las mujeres, perpetuando estereotipos como que las mujeres y las niñas son para el placer sexual de los hombres, incluso convalidando su explotación, argumentando que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, lo que sólo favorece a los tratantes y explotadores, posturas que hoy se ven reforzadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), o Amnistía Internacional (AI) que llaman, igual que ese grupo de personas, a legalizar/descriminalizar la prostitución e inclusive a reducir la edad de consentimiento, lo que, sin duda, favorece a los pedófilos, en clara violación del derecho internacional de los derechos humanos citado líneas arriba.

 

 

- Publicidad -
Artículo anteriorPor la fuerza
Artículo siguienteEuropa tiene la palabra

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad