Desde hace tiempo, en las separaciones y divorcios de las parejas, se ha introducido en las legislaciones de los países la Custodia Compartida. Esto ha ocurrido bajo la presión de grupos activos que la han promovido, utilizando interesadamente la lucha por la igualdad de hombres y mujeres y defendiendo que la maternidad y paternidad son equivalentes. Sin embargo, las separaciones de las madres y los hijos rompe el vínculo natural madre-hijo, con consecuencias nefastas para el desarrollo de los mismos.
Muchos estudios científicos se han realizado para analizar el efecto que causa en los hijos y muchos profesionales se han posicionado en contra debido al daño observado. Entre ellos el psiquiatra francés Maurice Berger (1), autoridad reconocida y personalidad emblemática en la defensa de los niños y contra la Residencia Alterna (Custodia Compartida) y el SAP en Francia desde hace años. Ha sido jefe del Departamento de Psiquiatría Infantil del Centro Hospitalario Universitario de Saint Étienne, ex profesor asociado de psicología de la Universidad de Lyon y psicoanalista. Ha trabajado con niños y adolescentes en los trastornos de hiperactividad, en los efectos psicológicos vinculados a la separación en niños adoptados o en la separación de los padres, especialmente en los diferentes tipos de alojamiento para niños pequeños. Durante 35 años ha estudiado las consecuencias afectivas y cerebrales del abuso y la negligencia infantil, especialmente en niños y adolescentes violentos.
Ha participado en varias comisiones interministeriales en Francia y Brasil sobre protección de la infancia. Forma parte de la “Red de profesionales para la protección de la infancia y adolescencia”, REPPEA (2), de la que es vicepresidente, compuesta por médicos, pediatras, psiquiatras infantiles, psicólogos, educadores de niños pequeños, trabajadores sociales, etc. Ha realizado muchas investigaciones y publicaciones sobre los derechos de visita y alojamiento de niños pequeños. Es autor de 19 libros, 107 artículos en revistas y ha impartido 332 conferencias en varios países.
En 2013 la Sociedad Francesa de Psiquiatría del Niño y del Adolescente primero y después la sucursal francesa de WAIMH (*) le piden que presente las principales investigaciones realizadas en el mundo sobre el tema de los derechos de custodia de los niños. Esta investigación se presenta en la Asociación Francesa de Psiquiatría Infantil, titulada «Residencia alterna. ¿Cuáles son los efectos psicológicos para los niños?» (3), en la que describe los principales estudios sobre la residencia alterna y sus efectos en los niños, los principios metodológicos, el impacto legislativo de estos estudios, la falta de validez científica del SAP que pueda legitimar la residencia alterna, etc.
En 2018 M. Berger publica “Observaciones sobre los estudios citados a favor de la residencia alterna antes de 3 y 6 años” (4) a propósito del proyecto de ley que pretendía su regulación en Francia en 2017. En este artículo refiere la presión de lobbies muy activos para imponer la residencia alterna, independientemente de la edad e incluso en casos de conflicto, lo que va en contra de la experiencia de los profesionales y de la investigación científica. En este artículo vuelve a describir los estudios más importantes del mundo con impacto en las legislaciones de diversos países y revisa los estudios recientes citados a favor de la residencia alterna.
En su conferencia de 2013 describe los principios metodológicos deseables para este tipo de estudios, metodología que es fundamente para darle validez a un estudio científico. El señala fundamentalmente:
Que se diferencien los problemas según la edad (0-2 años, 2-5 años, 5-12 años, adolescencia), porque el impacto no es el mismo según el nivel de desarrollo del niño.
Que tengan 3 grupos de comparación: • niños criados por padres no separados • niños criados por padres separados, con alojamiento principal • niños criados por padres separados, con residencia alterna.
Que especifique el ritmo real de alternancia, es decir, el tiempo que tienen asignado los progenitores, ej. 35/65, 50/50, etc.
Que midan mediante escalas precisas el nivel de conflicto en la pareja, que se incluyan entrevistas directas con los niños, que los estudios puedan seguirse a lo largo del tiempo y que se tengan en cuenta los sesgos de reclutamiento, es decir cómo se hace la selección de los casos que se van a estudiar. Se pide que no se confunda custodia conjunta que significa «autoridad parental compartida» (nuestra Patria Potestad), y custodia física conjunta (nuestra Custodia Compartida).
Describe los principales estudios y los resultados en los diferentes grupos de edad: menores de 5 años, mayores de 5 años y de 12 a 18 años. Dentro de los menores de 5 años se analizan los resultados en menores de 2 años, de 2 a 3 años y de 4 a 5 años. Entre los estudios que describe están: en Francia el estudio de E. Izard (2009, 2012) con residencias alternas consensuadas por los padres; de Australia el principal estudio del mundo, el de Mc Intosh y Smith (2010 a y b, 2012) con 2059 niños; de EEUU el estudio de Solomon con niños de 12 a 20 meses y de 24 a 30 meses (1999).
He aquí un resumen de estas publicaciones, incidiendo en los niños menores de 5 años.
1. El primer estudio mundial es el de Solomon y George (EE. UU.), reconocidos especialistas en apego, con 3 publicaciones en 1999. Estudian 145 niños de 12 a 20 meses, que se valoran nuevamente entre los 24 a 30 meses. Se comparan tres grupos: padres no separados (grupo 1), padres separados sin noche del niño con el padre (grupo 2), padres separados con noche del niño con el padre (grupo 3). Se evalúan los efectos de las noches con el padre. Los resultados muestran que el grupo 3 está peor y muestra más signos de apego inseguro desorganizado / desorientado, lo que significa que un niño está ansioso porque no tiene a su disposición un adulto estable capaz de tranquilizarlo cuando está preocupado. Esta es una necesidad vital para el desarrollo emocional de un niño. Los síntomas de esta forma insegura de apego son: momentos de hipervigilancia, apego, agresión durante días o semanas, hipersensibilidad a cualquier separación potencial o real de la madre con signos importantes de ansiedad, bebés que no están bien en el momento de la separación o reencuentro y que no consideran que sus padres puedan ayudarlos en estas circunstancias (esto se llama apego desorganizado-desorientado), y empeora en caso de conflicto parental asociado. Estos síntomas están descritos también por otros clínicos.
La evaluación entre 24 y 30 meses, se centra en la frecuencia de interrupciones bruscas en las actividades propuestas (pequeños «problemas» a resolver) que permiten evaluar la capacidad de exploración y la continuidad del pensamiento. Se sabe que un niño necesita un apego seguro, una base de seguridad, para poder activar conductas de exploración en su entorno, y en la evaluación se señala un empeoramiento en el grupo 3.
Los autores concluyen que estos resultados probablemente estén relacionados con la ansiedad común en el momento de la separación por la noche en los niños pequeños, con la dificultad del niño para mantener de manera duradera en su psique la imagen de la madre y con la necesidad de continuidad. Las noches pasadas con el padre no aportan ningún beneficio en cuanto a la calidad de la relación padre / hijo. El conflicto entre padres parece ser un factor importante de inseguridad para el niño. «Los tribunales tienen que aceptar que el divorcio crea, al menos temporalmente, una situación en la que el interés superior del niño pequeño no equivale a la equidad para ambos padres».
2. El estudio australiano de McIntosh y Smyth. La revisión más completa de esta investigación es presentada por McIntosh y Smyth (2012), en el libro «Evaluaciones del plan de crianza. Investigación aplicada para el tribunal de familia ”. Se trata de la revisión de los 11 estudios más importantes publicados entre 2000 y 2012, a los que se añaden sus dos estudios de 2010: el primero con 2059 niños de 3 meses a 5 años y el segundo con 260 niños de 6 a 19 años.
La investigación australiana de McIntosh y Smyth (2010 a y b) por su amplitud y rigor, se considera la más avanzada a nivel internacional. En Australia son comunes las separaciones tras un año de convivencia y existen grandes distancias geográficas en los cambios de lugar de residencia. El Ministerio de Familia de Australia es uno de los ministerios más importantes, independientemente de los gobiernos, y después de que la ley que legaliza la residencia alterna se votó en 2006, se llevan a cabo 6 estudios en una primera etapa, que resultan entre otras en las siguientes conclusiones: hay más residencia alterna en situaciones de alto conflicto parental que en la población general. Es sobre la cuestión del tiempo que se centra el conflicto y las cuestiones financieras, pero el riesgo es creer que se resolverán mediante una distribución simétrica de la custodia. Dos grupos de situaciones están en riesgo: la edad temprana y el fuerte conflicto parental, por lo que es necesario perfeccionar la investigación en estos dos contextos. En consecuencia, el Ministerio de Justicia solicita que se realicen estudios más precisos y comienza una nueva generación de estudios «sin prejuicios a favor o en contra de la residencia alterna», con asignación de $ 6,3 millones para evaluar los efectos de este tipo de alojamiento.
La segunda etapa australiana (2010 a). Es el estudio más grande del mundo: 2059 niños, 167 páginas, la metodología es impresionante. Se estudian 3 grupos de edad: <2 años: 258 niños; 2 a 4 años: 509 niños; 4 a 5 años: 1292 niños. En cada grupo de edad, se estudian 4 subgrupos de acuerdo con los métodos de alojamiento: 1. Familia “intacta”, 2. Alojamiento principal con un padre: 3. Residencia alternativa = 35% o más noches fuera de casa (5 o más noches por quincena). 4. Noches raras afuera = menos de una vez al mes o entre una vez al mes y una vez al año. Para niños menores de 2 años, dada su sensibilidad particular, y para poder comparar con el estudio de Solomon y George, se califica como residencia alterna las situaciones en las que un bebé pasa una noche a la semana o más con el otro padre.
En cada uno de estos grupos, se estudian varios elementos (vigilancia en el sentido del mantenimiento frecuente del contacto visual con la figura de apego, asma, hiperactividad, trastornos afectivos, problemas de sueño), dependiendo del tipo de custodia, la calidad de la crianza («disponibilidad emocional», estilo cálido y hostil, con escala de comunicación CSBS), la calidad de la relación entre los padres (con escala de conflicto parental) y las características socioeconómicas de los padres (trabajo, educación, distancia entre los dos padres, etc.).
Los resultados principales en niños menores de 2 años señalan que la residencia alterna tiene un efecto independiente de otros factores sobre la presencia y frecuencia de: • trastornos del sueño, • llanto tan pronto como se deja al niño solo para jugar, • llanto continuo e inconsolable durante largos minutos, • hipervigilancia y solicitud de mantener un contacto cercano, • asma más frecuente, • los niños en el alojamiento principal tienen la mejor puntuación para tales trastornos, • no hay impacto en el desarrollo psicomotor general, solo la esfera emocional y afectiva se ve afectada.
Para niños de 2 a 3 años en el grupo de residencia alterna, se observa un menor nivel de persistencia en pensamiento y actividades, evaluado por la capacidad de jugar de manera continua, de examinar objetos y de reanudar una actividad después de su interrupción. Estos son signos precursores de hiperactividad con trastornos de atención, se plantea que la discontinuidad a nivel de los adultos de referencia y el medio ambiente influya. También se señalan comportamientos más problemáticos (escala BITSEA), los niños muestran actitudes más angustiadas y preocupadas durante los intercambios, como llorar, aferrarse a la madre, parecer preocupado, llenarse de comida o negarse a comer, golpear, morder o dar patadas al padre, o el niño no reacciona más que cuando se golpea.
Los niños en residencias alternas rígidas se vuelven cada vez más insatisfechos con el tiempo, muestran síntomas más internalizados (ansiedad, depresión, inhibición) que los niños en arreglos flexibles de cualquier tipo. Tras una residencia alterna los problemas emocionales más persistentes son las dificultades de concentración
Para niños de 4 a 5 años. Es el impacto del conflicto de los padres y la falta de calidez en la atención lo que prevalece sobre el impacto del tipo de alojamiento, en particular con respecto a las capacidades de autorregulación del niño (ser capaz de calmarse), sin excluir el efecto de pérdidas repetidas. El trastorno por déficit de atención y la hipercinesia aumentan progresivamente de los grupos 1 a 3.
El estudio concluye que las precauciones son necesarias para los niños menores de 5 años ya que los derechos de alojamiento durante la noche pueden interrumpir gravemente el desarrollo de un niño pequeño. No se aconsejan noches regulares fuera del lugar principal de alojamiento durante 2 años. Para considerar la separación nocturna regular, se debe esperar hasta que el niño sea capaz de entender lo que dices, poder anticipar y comprender lo que significa «mañana» y ser capaz de expresar verbalmente sus necesidades, lo que a menudo no se cumple hasta los tres años. Debe haber una comunicación fluida entre los padres, el conflicto es nocivo, el contacto con el padre debe ser progresivo.
Los niños en residencias alternas rígidas se vuelven cada vez más insatisfechos con el tiempo, muestran síntomas más internalizados (ansiedad, depresión, inhibición) que los niños en arreglos flexibles de cualquier tipo. Tras una residencia alterna los problemas emocionales más persistentes son las dificultades de concentración. «La frecuencia del contacto no se correlaciona con una mejor sintonía entre el niño y el padre. Es la calidad de la relación entre padre e hijo lo que prima sobre la cantidad ”. Contrariamente a lo que se suele argumentar, 4 estudios de 3 países muestran que un contacto más frecuente con el padre no se asocia con una mejor salud mental del niño. Los niños capturados por un conflicto interparental abierto no se benefician de la residencia conjunta. Los estudios australianos encuentran violencia doméstica definida judicialmente por parte de los padres en el 34% de los casos.
Las características que predicen un buen arreglo parental compartido con mejor satisfacción del niño son: flexibilidad, una buena base de cooperación entre los padres antes de la separación, un arreglo centrado en el niño y no en el adulto, una pequeña distancia geográfica entre las casas de los padres.
Estos y otros estudios corroborados por la experiencia profesional consideraron estos hallazgos lo suficientemente graves como para que 5120 profesionales, entre ellos los grandes nombres de la psiquiatría infantil y la psicología francesa, firmaran una petición en enero 2014 pidiendo que no se impusieran residencias alternas antes de los seis años de edad ni en caso de conflicto. He aquí dos documentos que explican estos motivos:
DOCUMENTO Nº 1: PELIGRO LEGISLATIVO: RESIDENCIA ALTERNA IMPUESTA A CUALQUIER EDAD (2013) (5). Redactado por: Bernard Golse, profesor de psiquiatría infantil en la Universidad Paris V, jefe de departamento del hospital Necker-Enfants Malades; Antoine Guédéney, profesor de psiquiatría infantil en la Universidad de París VII, jefe de departamento del Hospital Bichat-Claude Bernard; Maurice Berger, jefe del departamento de psiquiatría infantil del CHU de St Etienne; Emmanuelle Bonneville, profesora titular de psicología infantil en la Universidad Paris V; Albert Ciccone, profesor de psicología y psicopatología infantil en la Universidad de Lyon; Eugénie Izard, psiquiatra infantil autónoma, autora de «Trastornos psíquicos observados en niños que viven en residencias alternas no conflictivas»; Jacqueline Phélip, presidenta de la asociación «l’Enfant devant», autora de «El libro negro de la custodia alterna» (Dunod, 2006) y «Divorcio, separación: son los niños protegidos?» (Dunod, 2012).
Dada la experiencia clínica, los conocimientos que tenemos sobre el desarrollo de los niños desde una edad temprana y lo que las investigaciones internacionales recientes pueden confirmar, consideramos que el proyecto de ley que contempla la residencia alterna conjunta como modalidad de atención prioritaria en caso de separación de los padres plantea un riesgo comprobado para el desarrollo emocional de los niños.
Pedimos que no se vote ningún proyecto de ley que vaya en esta dirección, en particular los que abogan por la residencia alterna sistemática, «por defecto» o en juicio.
También recordamos que ningún trabajo da validez científica al concepto de síndrome de alienación parental, término que actualmente no tiene una definición precisa, ninguna causa claramente establecida, y cuya inclusión en el DSM V (manual de clasificación de trastornos salud mental) ha sido rechazada por 8.000 profesionales de la salud mental en los Estados Unidos debido a los abusos a los que da lugar. Por tanto, solicitamos también que se suprima la enmienda que indica que «toda filiación que obstaculice el ejercicio de la patria potestad mediante diversas manipulaciones […] sea sancionada con un año de prisión y multa de 15.000 euros».
Solicitamos que, al igual que otros países (California, Suecia, Dinamarca, etc.), se apruebe una ley de protección, respetando un principio de precaución para el desarrollo del niño, e indicando que en caso de separación de los padres, se debe dar prioridad a la necesidad de cualquier niño de tener una figura de apego estable y un lugar de vida, permitiendo al mismo tiempo un contacto lo suficientemente frecuente como para ser significativo con el otro progenitor. Estos contactos deben respetar un principio de progresividad como el propuesto por el calendario de Brazelton. Solicitamos que se consulte a las sociedades científicas, la Sociedad Francesa de Psiquiatría Infantil y Adolescente y la WAIMH (*) (niños menores de tres años) francófona para cualquier proyecto de ley más o menos directo sobre la vida de los niños.
Pedimos que la ley incluya la prohibición de ordenar una residencia alterna para un niño menor de seis años, excepto con el consentimiento voluntario de ambos padres, y en todas las situaciones de conflicto parental abierto independientemente de la edad de niño.
DOCUMENTO Nº 2: PROHIBIR LA RESIDENCIA ALTERNA OBLIGATORIA PARA NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS (2019) (6).
Nosotros, un grupo de profesionales especialistas en psicología infantil, pedimos que se prohíba la residencia alterna obligatoria para menores de 6 años. La residencia alterna impuesta a los niños pequeños no tiene en cuenta la definición de las necesidades básicas del niño establecida en la ley de marzo de 2016 sobre protección infantil tras un consenso de expertos internacionales, a saber, la necesidad seguridad y estabilidad emocional. No tiene en cuenta la especificidad de los niños pequeños y, al mismo tiempo, constituye un peligro real para su desarrollo emocional.
UN LOBING INCESANTE. El cabildeo incesante de pequeños grupos que saben perfectamente presentarse como víctimas se entrega a una constante desinformación sobre el trabajo científico a nuestra disposición. Afirman, por ejemplo, que el 20% de los niños ya no ven a su padre después de la separación de la pareja, mientras que el estudio INED de 2013 muestra que esta cifra es del 10% para los menores de 5 años y cae al 6% si la separación es menor de 4 años; y esta cifra incluye a los hombres que no desean hacerse cargo de su paternidad y que se han ido.
LA PERJUDICIAL DISCONTINUIDAD. Nosotros, los profesionales, los psiquiatras infantiles, los psicólogos, todos los días vemos el daño que causan las decisiones judiciales inadecuadas sobre el cuidado de los niños pequeños. Y, lamentablemente, somos impotentes para tratar los trastornos que luego aparecen de forma duradera en los niños afectados: ansiedad por separación masiva, trastornos psicosomáticos como asma, depresión, hiperactividad con trastorno de concentración, trastorno del sueño, fobia escolar, etc., mientras persista este inadecuado sistema de custodia. Estos trastornos ocurren particularmente durante las decisiones comúnmente observadas de residencias alternas para niños menores de seis años, algunas de las cuales a veces se ordenan a partir de los 2 meses de edad, con órdenes de dejar de amamantar.
Los niños pequeños también pueden presentar los mismos problemas en caso de una decisión de residencia alterna consensuada entre sus padres. Porque la continuidad de personas y lugares es una necesidad fundamental de los niños pequeños.
CONSENSO ENTRE LA MAYORÍA DE PROFESIONALES. Estos problemas de salud mental se consideraron lo suficientemente graves como para que 5.120 profesionales de cuidado infantil firmaran una petición en enero de 2014 pidiendo que no se imponga judicialmente ninguna decisión sobre la residencia alterna antes de los seis años. Entre sus firmantes se encuentran grandes nombres de la psiquiatría infantil y la psicología francesa, así como Françoise Dekeuwer-Defossez, profesora emérita de Derecho Privado, autora de un informe solicitado por Ségolène Royal para la redacción de la ley de marzo de 2002 sobre autoridad parental.
Contamos con estudios realizados con una metodología rigurosa e involucrando a miles de niños que demuestran los riesgos asociados a la alternancia de residencia hasta los cinco años inclusive. En Francia, un estudio realizado entre 262 profesionales de la infancia en 2015 muestra, si extrapolamos estas cifras a todos los profesionales, que miles de niños son considerados, por profesionales especializados, con gran sufrimiento psíquico debido a residencias alternas inadecuadas.
Varios países han legislado para que ya no se pueda imponer la residencia alterna igualitaria, como Dinamarca en 2012, para proteger la salud mental de los niños y no para excluir al padre, ¿por qué lo haríamos? Desde el año 2000, existe un calendario adoptado por ciertos estados americanos, conocido como el “calendario Brazelton”, un pediatra reconocido internacionalmente, que permite una presencia significativa, multisemanal y progresiva del padre desde el nacimiento del niño. Por tanto, preserva el derecho del niño a mantener un vínculo entre sus dos padres.
EL RIESGO DE PROMOVER LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. Cabe agregar que estudios internacionales muestran una alta frecuencia (34%) de violencia intrafamiliar legalmente probada entre hombres que demandan residencia alterna, lo que luego tiene como objetivo mantener a su expareja bajo su control.
NUESTRA SOLICITUD. Por tanto, pedimos que se establezca una ley protectora con respecto a los niños y que no pueda haber una residencia alterna a una tasa igualitaria o su equivalente «fragmentado» para los niños menores de 6 años impuesta por los tribunales y que el calendario de Brazelton revisado en 2013 se aplique en ausencia de un acuerdo entre los padres.
BIBLIOGRAFIA.
(1) https://www.mauriceberger.net/
(2) https://reppea.wordpress.com/
(3) http://mauriceberger.net/wpmaurice/wp-content/uploads/2015/10/Recherches-actuelles-concernant-la-RA.pdf.
(4) https://www.thyma.fr/remarques-sur-les-etudes-citees-en-faveur-de-la-residence-alternee-avant-3-et-6-ans-ou-comment-rouler-dans-la-farine-les-medias-et-les-politiques/
(5). http://mauriceberger.net/wpmaurice/wp-content/uploads/2015/10/Recherches-actuelles-concernant-la-RA.pdf. Anexo 3 pag. 31-32.
(6) https://participez.lecese.fr/projects/avec-ou-sans-gilet-jaune-citoyennes-et-citoyens-exprimez-vous/collect/depot/proposals/interdire-la-residence-alternee-imposee-pour-les-enfants-de-moins-de-6-ans
(*) WAIMH. Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil