Inicio Autoras Mujer, COVID-19 y pobreza

Mujer, COVID-19 y pobreza

1
194

 

La brecha que separa a los hombres de las mujeres en situación de exclusión y pobreza sigue ampliándose en los últimos años.
El hecho de ser mujer, influye notablemente entre los elementos que pueden incidir en la situación de pobreza o de exclusión y se extrema sumándole a esto, en muchas ocasiones, factores de discriminación múltiple (como el origen, la etnia, la discapacidad, la edad, etc.).
Muchas mujeres están atrapadas en el círculo de la pobreza y carecen, en muchos casos, de acceso a recursos y servicios que reviertan la situación.
En el año 2019, antes de la crisis del COVID-19 en España un 25.3% de la población de nuestro país, estaba en riesgo de pobreza, un total de 11.9 millones (según el informe elaborado por EAPN)

Según Oxfam-Intermon, la pobreza se ha precipitado con la llegada del virus, COVID-19 y podría arrojar a la pobreza a más de 1.100.000 personas adicionales en España, lo que provocaría que se llegara a la alarmante cifra de los 12.9 millones de españolas y españoles en riesgo de pobreza o exclusión social.

Llevamos años denunciando que la pobreza en nuestro país se está cebando con las mujeres y esto incrementa aun más las desigualdades que veníamos padeciendo. El último informe de EAPN pone de manifiesto esta realidad y situaría en 6.2 millones las mujeres pobres en España, frente al 24.6% de hombres (5.6 millones) en el 2019, 640.000 mujeres más que hombres en situación de riesgo de pobreza y de exclusión social.

El 86% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres y de estas, en 2019 un 46.8% están en riesgo de pobreza.
El dato de pobreza infantil es estremecedor, un 27,4% de las niñas y niños de nuestro país, se encuentra en situación de pobreza, un hecho que debería avergonzar a nuestros gobernantes.
Todo apunta a que esta crisis va a ser peor que la de 2008. Al problema del empleo precario que sufrimos las mujeres mayoritariamente, que nos impide tener colchón económico, se suma los hijos descolgados en las aulas y los problemas intrafamiliares y de violencia machista que han surgido con el confinamiento.

A diferencia de las crisis anteriores, la pandemia puede tener efectos sociales y económicos distintos a los que históricamente hemos observado en otras situaciones. Para empezar, el impacto de las medidas de confinamiento está siendo desigual según el nivel de ingresos, un 25.93% menos en las mujeres.
Las desigualdades de género están directamente relacionadas con la pobreza de las mujeres y con su acceso desigual al poder y los recursos.
La brecha de género entre la población mayor se agranda. Esto es debido principalmente al mayor número de pensiones mínimas recibidas por las mujeres mayores (con brecha del 32,3 % con respecto a los hombres) y a la baja cuantía de las pensiones de viudedad que en su gran mayoría son percibidas por mujeres y que unido a la mayor esperanza de vida de estas, las convierte en uno de los colectivos más vulnerables y en riesgo de pobreza.

La más grave manifestación de la desigualdad y la más cruel es la violencia de género. Queremos subrayar que la salida del ciclo de la violencia es imposible cuando las mujeres no tienen independencia económica. Además de que muchas se empobrecen precisamente por ser víctimas de dicha violencia.
Por todo ello tenemos que exigir que se desarrollen políticas y medidas apropiadas para prevenir y erradicar la desigualdad de género, y consecuentemente las causas y las formas de pobreza que afectan de manera específica a las mujeres, ya que la pobreza incide de manera diferente en hombres y en mujeres.

La pobreza de las mujeres nace de la desigualdad y que luchar contra ella es lo que nos hará estar en la senda del desarrollo sostenible e inclusivo. Sin Igualdad, es imposible hacer de este país una sociedad justa y democrática
Madrid encabeza la pobreza severa en nuestro país y es en esa situación en la que viven miles de mujeres. El Gobierno Regional, ni puede, ni debe seguir con esa actitud, ignorado o minimizando la pobreza, la desigualdad y la pandemia. Con esta actitud no elimina los problemas, sino que bien al contrario, se cronifican hasta llevarnos a la situación actual de emergencia social y sanitaria.

1 COMENTARIO

  1. a) {La brecha que separa a los hombres de las mujeres en situación de exclusión y pobreza sigue ampliándose en los últimos años. El hecho de ser mujer, influye notablemente entre los elementos que pueden incidir en la situación de pobreza o de exclusión y se extrema sumándole a esto, en muchas ocasiones, factores de discriminación múltiple (como el origen, la etnia, la discapacidad, la edad, etc.). Muchas mujeres están atrapadas en el círculo de la pobreza y carecen, en muchos casos, de acceso a recursos y servicios que reviertan la situación.}
    Pues, el narcisista paranoico genocida transexual ecuménico perverso patriarcado se traduce como una denegación de la verdad como causa, que deniega lo que funda lo femenino para considerarse en la sociedad como parte interesada; entonces hay pocas probabilidades de dar a lo que llaman historia de la civilización unos límites cualesquiera, es decir algún rigor.
    b) {Llevamos años denunciando que la pobreza en nuestro país se está cebando con las mujeres y esto incrementa aún más las desigualdades que veníamos padeciendo. El último informe de EAPN pone de manifiesto esta realidad y situaría en 6.2 millones las mujeres pobres en España, frente al 24.6% de hombres (5.6 millones) en el 2019, 640.000 mujeres más que hombres en situación de riesgo de pobreza y de exclusión social. El 86% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres y de estas, en 2019 un 46.8% están en riesgo de pobreza.}
    Pues, desde el principio de este año 2020 no se puede obviar que, estamos en una situación mundial, que posee una evidencia y contundencia donde el olvido de lo aprendido, lo leído, lo visto, etc. es altamente contagioso, pues el olvido colectivo es, en realidad, un fenómeno de la psicología de las masas (Freud). Aplicándolo, hoy, en lo mediático en el transcurso de esta situación mundial observamos, que el narcisista paranoico transexual patriarcado induce, con cifras imprecisas, alteradas, confusas, etc., con técnicas y métodos psicológicos utilizados a nivel mundial, con el elemento denominado coronavirus que permite mantener el carácter tendencioso de nuestros recuerdos a un insospechado campo, que nos aterroriza destrozando lo logrado por el feminismo, mas del 50% de la humanidad.
    c) {A diferencia de las crisis anteriores, la pandemia puede tener efectos sociales y económicos distintos a los que históricamente hemos observado en otras situaciones. Para empezar, el impacto de las medidas de confinamiento está siendo desigual según el nivel de ingresos, un 25.93% menos en las mujeres. Las desigualdades de género están directamente relacionadas con la pobreza de las mujeres y con su acceso desigual al poder y los recursos.}
    Pues, la población mundial totalmente idiota, pretende una autodefensa, que a falta de haber podido generar otra historia, se dedica a revivir la historia anterior para demostrar su existencia, incluso, las aberraciones del narcisista paranoico transexual ecuménico perverso patriarcado con la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que, posee la decisión final en este esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley. Para que lo femenino., nuestra única esperanza, pueda modificar la civilización del narcisista paranoico transexual patriarcado, es necesario aquilatar la acumulación de la gran cantidad de “experiencia”, de la mujer, más del 50% de la humanidad, en sus sistemas mnémicos y la diversa fijación de las relaciones provocadas en éste material mnémico, por distintas adaptaciones, en el transcurso de milenios por las sucesivas generaciones del varón; irresoluble perverso y ambiguo sexual.
    Un penoso conflicto que la mujer padecería sería; ¿Cómo admitir que el patriarcado es el padre, el hermano, el compañero, el dirigente, el ecuménico, etc., y que en esta regla no habría excepción?
    El sentido y la verdad del feminismo (la mujer) es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
    “El feminismo es única y absolutamente la mujer”
    El discurso de la acción femeninológica, de mi ciencia de lo femenino (Femeninologia), expone al varón frente a aquello que ha silenciado en el pasado; el fundamento agresivo que encubre con su hipócrita moral y ética patriarcal, que se demuestran insostenibles en el presente.
    Por Osvaldo Buscaya (OBya)
    Psicoanalítico (Freud)
    Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
    Lo femenino es el camino
    Buenos Aires
    Argentina
    19/10/2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad