Ushuaia (Argentina) aprobó cupo laboral para “Mujeres Víctimas de Trata con fines de Explotación Sexual”

Alika Kinan
Alika Kinan
Sobreviviente del delito de trata con fines de explotación sexual. Activista abolicionista. Dirige el Programa de Estudios, Investigación y Formación de Trata y Explotación de Personas ( Universidad de San Martín ), Reconocida como Mujer Destacada, por el Senado de la Nación en Argentina ( 2015).
- Advertisement -

Se aprobó por unanimidad el Primer Cupo Laboral del Mundo apara “Mujeres Víctimas de Trata con fines de Explotación Sexual” en una Universidad Pública

 

Nuevamente el Ushuaia es noticia para el combate contra la trata. Se aprobó, tras una larga discusión, el primer cupo laboral del Mundo para mujeres Víctimas de Trata con fines de explotación sexual.

El cupo surge del trabajo de la Secretaría de Extensión Universitaria, sus articulaciones con organizaciones feministas y Alika Kinan, quien fue explotada sexualmente en la provincia de Tierra del Fuego. Durante el desarrollo del Consejo Superior de la Universidad, tomaron la palabra distintxs referentes de organismos nacionales que trabajan en la persecución del delito de trata, PROTEX y en acompañamiento a las víctimas, Dirección de Orientación a la Victima, ambos órganos dependientes del Ministerio Público Fiscal de Nación, la periodista Mariana Iglesias, la Senadora Duré quien recientemente asumió como representante del Senado de la Nación en el Consejo Federal de Lucha contra la Trata, ella mencionó el importante antecedente que este cupo significa para las mujeres y para la Universidad.

A nivel internacional expuso la Dra Rita Hernández, directora de políticas para Latinoamérica por Rescue Freedom, quien destacó la importancia del diseño de éstas políticas que restituyen derechos y la propia humanidad a las víctimas de éste delito. La audiencia fue también acompañada por Fany R. y otra compañera de Voces, Voces Organizadas Contra la Explotación Sexual, quienes hacia el cierre pusieron palabras contundentes acerca del abandono por parte del estado que sufren las mujeres ni bien son rescatadas y como este proyecto abre una esperanza de un nuevo futuro lejos de la prostitución.

La medida tiene por finalidad reconocer y reparar sobre el delito de trata y la historia de prostitución y explotación sexual que éste tiene en la provincia en el marco de una Universidad Pública y Gratuita.

Es una acción pionera en el mundo que contribuye verdaderamente a combatir este crimen organizado y un aporte fundamental que permite a las mujeres víctimas del delito de trata con fines de explotación sexual pensarse en un trabajo estable, con la posibilidad de tener un verdadero proyecto de vida que las dignifique como sujetas de derecho.

Pibas x la abolición no faltaron a la cita y solicitaron llevar el proyecto a todas las universidades del país como parte de un plan estratégico para combatir la trata, haciendo fuertes críticas a la hipocresía de la sociedad y los funcionarixs de turno, sin que, en todos estos años, desde la sanción en Argentina de la ley de trata 2008, se definieran políticas reales para dar respuesta a las víctimas de éste delito.

Si bien este cupo es la primer política de estado de tipo laboral en toda América y el mundo, es una medida complementaria a otras políticas criminales que viene desarrollando el ejecutivo nacional. El presente proyecto establece medidas de acción positiva en materia de inclusión laboral, educación y formación, con el objetivo de comenzar a reparar las vulneraciones que se han cometido históricamente contra las mujeres que fueron captadas y trasladas a Tierra del Fuego con participación y conocimiento del Estado.

“Hoy es un día histórico para las mujeres que fuimos explotadas en Tierra del Fuego y en todo el mundo. Evita estaría orgullosa de nosotras y de nuestra Universidad en este nuevo paso hacia la verdadera Justicia Social que merecemos”, sentenció Alika en un emotivo cierre de la sesión de oradorxs del Consejo Superior.

DATOS Y ESTADISTICAS:

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que existen aproximadamente 25 millones de personas en el mundo víctimas de trabajos forzosos, que incluye a las víctimas de trata para la explotación sexual (informe: “Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Trabajo forzoso y matrimonio forzoso, OIT, 2017”). Según esta información de OIT, todos los países están afectados por la trata ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.

El 71% de las víctimas de esclavitud moderna son mujeres y niñas. La mayoría de las víctimas de explotación sexual son las mujeres y las niñas, puesto que representan el 99%del negocio de prostitución. En 2016, 3.8 millones de adultos fueron víctimas de explotación sexual forzosa, y un millón de niños fueron víctimas de este tipo de explotación moderna (OIT, Ídem).

Según la ley Nº26.842, Artículo 2º: Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

A los fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de cualquiera de los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos autónomos respecto del delito de trata de personas:

  1. a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad;
  2. b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;
  3. c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos;
  4. d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;
  5. e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho;
  6. f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.

El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores.

Según los datos oficiales del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas Damnificadas por el delito de trata establece que el 92% (13.343) de las víctimas rescatadas fueron mayores de edad y el 8% (1.162) menores de edad, el 42% (6.049) de la totalidad antes mencionada fueron víctimas de explotación sexual, 57% (8.329) víctimas de explotación laboral, mientras que el 1% restante clasifica otros tipos de explotación.

Dentro de las medidas que se ofrecen en Argentina a las víctimas de trata de personas, se encuentra la custodia personal o domiciliaria, alojamiento transitorio en lugares reservados, cambio de domicilio, ayuda económica por no más de 6 meses, asistencia para la reinserción laboral, asistencia médica, psicológica y/o jurídica, y el suministro de documentación.

Si bien existe la asistencia inmediata una vez que las mujeres son rescatadas, nos encontramos con falta de seguimiento y acompañamiento luego de las primeras instancias en que se toma contacto con la justicia, además de existir diferencias entre las distintas jurisdicciones, siendo que la asistencia integral corresponde en la práctica a las provincias.

En Tierra del Fuego AeIAS se dio el primer juicio hacia proxenetas y al estado municipal de Ushuaia, por parte de una mujer que fue captada, trasladada, acogida y explotada sexualmente en nuestra provincia, Se trata de la primera víctima de trata en el país que querella a los proxenetas, demanda al Estado en sede penal. Como resultado logra condenar a los explotadores y logra la primera indemnización en nuestro país y región. La sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Ángela E. Ledesma, Alejandro W. Slokar y Ana María Figueroa, confirmó la condena de 7 años de prisión impuesta a Eduardo Montoya por resultar penalmente responsable del delito de trata de personas agravado por la pluralidad de víctimas; confirmando, además, la condena civil a la Municipalidad de Ushuaia, y consideró que el monto indemnizatorio debe ajustarse a lo que solicitó la víctima, Alika Kinan, quien fue representada en todas las instancias por la Dra. Marcela Rodríguez, coordinadora de Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las víctimas del Delito de Trata de Personas de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Pasar por una situación de explotación sexual es devastador para las víctimas; muchas veces no pueden reconstruir su vida laboral de forma inmediata. Por ello, consideramos indispensable una política de asistencia para las víctimas de este delito que incluya un soporte económico que les permita construir un proyecto de vida alejado de las redes de explotación, tal como se propone en el presente.

El proyecto de vida, principalmente el proyecto relacionado con oportunidades laborales, es de vital importancia para combatir el delito de trata con fines de explotación sexual, ya que frecuentemente las víctimas no tienen antecedentes laborales o formación que les permita insertarse en el mercado laboral.


“Si tenes alguna sospecha o querés denunciar una situación de trata podés hacerlo de forma anónima y gratuita llamando al 145”

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad