La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres se ha dirigido a las presidentas del Congreso y del Senado para denunciar el uso “contrario a la ley” del concepto “género” en las webs de las Cortes.
En su misiva a las presidencias del Congreso y del Senado, la plataforma feminista recuerda que nuestro sistema de registro público identifica el “sexo” de las personas no su “género” y solicita que las webs de las Cortes se adecúen a las leyes en vigor.
La Alianza ha comprobado que la WEB del Congreso de los Diputados en su sección de búsqueda de diputados/as, así como en la de búsqueda de electos/as del Senado ha eliminado la categoría “sexo” como indicador estadístico para sustituirlo por el concepto “género”, término que hace referencia a los comportamientos asignados e impuestos en función del sexo de las personas.
En su misiva a las presidencias del Congreso y del Senado, la plataforma feminista recuerda que nuestro sistema de registro público identifica el “sexo” de las personas no su “género y solicita que las webs de las Cortes se adecuen a las leyes en vigor que impulsan una presencia equilibrada de mujeres y hombres –no de géneros- en el ámbito de la representación, la cultura, la ciencia, el acceso a bienes y servicios y en general cualquier actividad humana.
En el documento enviado a Meritxell Batet y a María Pilar Llop, recuerda a las presidentas de ambas Cámaras que los términos “sexo” y “genero” no definen conceptos idénticos y por tanto no son intercambiables y señalan que la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres hace referencia al “sexo” como el motivo de la desigualdad especifica más persistente y que afecta a un mayor número de personas en el mundo.
En consecuencia, la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General obligada a un uso adecuado de la terminología legal hace referencia a que: “Las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento”.
La carta de la Alianza CBM recuerda que la referida ley de igualdad, es uno de los principales instrumentos de los que nos hemos dotado para dar cumplimiento al artículo 9.2 de nuestra Constitución y es insistente, a través de varios artículos, sobre la necesidad de actuar contra los obstáculos que “por razón de sexo” enfrentan las españolas a la hora de ganar presencia en el ámbito público y en la búsqueda de la igualdad efectiva en relación a los varones.
Cabe recordar que la ley de Igualdad exige “La obtención y el tratamiento desagregados por sexo, siempre que sea posible, de los datos contenidos en registros, encuestas, estadísticas u otros sistemas de información médica y sanitaria”.
La Alianza contra el Borrado de las Mujeres alertan a las presidentas del Congreso y el Senado de que “el concepto “género” está siendo mal utilizado en ambas webs como sinónimo del “sexo” de una persona”. La AlianzaCBM denuncia que diferenciar a los diputados de las diputadas, utilizando un término que define las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres o mujeres, es acientífico, antijurídico y profundamente sexista.
“Esperamos, concluye la carta de las feministas, “que desde sus presidencias tomen conciencia de que en el diseño de indicadores para la identificación de los miembros electos del Congreso y el Senado se considere la categoría “sexo” como el indicador legal establecido”. En este sentido les instan a dar cumplimiento de la Ley “evitando usar sinonímicamente el concepto “género” en la Web del Congreso y el senado.
Para la AlianzaCBM la sustitución del concepto “sexo” por el concepto “género”, es “contrario a la ley, acientífico y sexista”. Y por ello, reclaman al Congreso y al Senado no deben contravenir la legislación española ni utilizar de manera incorrecta conceptos que terminan por eliminar el principal elemento que nos permite identificar las brechas de desigualdad entre los sexos.
La incorporación de la información pública sobre el sexo de las personas es no solo legal, sino absolutamente necesaria y de obligado cumplimiento para diagnosticar y evaluar la situación y presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la esfera pública (participación, social, economía, salud, deporte, etc.) y visibilizar las brechas de desigualdad por razón de sexo que aún existen.
La identificación estadística del sexo es esencial para conocer los impactos diferenciados de las políticas públicas y para documentar la necesidad de aprobar y reformar leyes, diseñar políticas públicas o asignar presupuestos que los combatan.
UNA PRÁCTICA QUE SE ESTÁ GENERALIZANDO Y QUE SE COMIENZA A DOCUMENTAR Las cartas enviadas a las presidencias del Congreso y Senado se enmarcan en la campaña recientemente iniciada por la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres para recoger evidencias documentadas de cómo el indicador objetivo “sexo” se está sustituyendo por el concepto “género”, término que, como se ha dicho, hace referencia a los comportamientos y los roles asignados e impuestos en función del sexo de las personas.
Esto rompe por completo con la obligación legal de identificar la brecha entre mujeres y hombres y anula el valor estadístico de ese indicador. Si las políticas públicas quieren corregir las desigualdades entre mujeres y hombres, no pueden desdibujar u ocultar las desigualdades basadas en el sexo.
En los primeros días de la campaña para evidenciar el borrado estadístico del sexo, la Alianza CBM ya ha recibido decenas de ejemplos. Proceden de formularios, instancias… utilizados por universidades, parlamentos autonómicos, ayuntamientos, organizaciones, consejerías, partidos políticos… en todos los cuales se ha eliminado un indicador estadístico esencial para detectar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Esta acción se enmarca en una campaña de recogida de evidencias de como organismos públicos y privados vulnera la ley de igualdad en relación a borrado de la categoría sexo de sus documentos y formularios.
Las evidencias se recogen a través del siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeIeCacijHeEb1PuSoDCgGpUJFjLQx5y4t1mY_6IBQbHJnblg/viewform
El sexo es genero en el momento que se usa para hacer una diferencia. Hagase la diferencia para aquellos que deseen que sea hecha.
Si no es para hacer una diferencia no hay motivo para registrarlo.