Tras su paso por el Festival de Cine de San Sebastián, la película de la chilena Carolina Moscoso se estrena el 19 de marzo
A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de vídeos-diario un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re- victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. En ese viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?
Cual preámbulo, nos dice Carolina Moscoso que Visión Nocturna contiene tres tipos de luces: una que encandila, una oscura que no deja ver y otra en penumbra. Y es que la cineasta chilena ensambla el diario de una violación, la propia, pensado en primera instancia en la duración de la misma, es decir, en una violación no sólo como un acto brutal conciso, sino como el principio de un proceso físico, emocional, legal y judicial terrible. Moscoso acompaña este planteamiento con imágenes producidas desde el afecto y la incertidumbre, haciéndonos parte de su entorno íntimo, para preguntarse finalmente qué es una violación.
Tras haber sido premiada por el jurado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2019, recibir el Gran Premio de la Competencia Internacional, máximo galardón, del FID Marseille 2020 y haber cosechado múltiples alabanzas durante la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, donde competía en la sección Horizontes Latinos, el 19 de marzo la distribuidora Vitrine Filmes estrena en España este documental tan personal. La película ha sido presentada también en el Montreal International Documentary Festival 2020 (RIDM), la Mostra de Films de Dones y en la Muestra de Cine de Lanzarote, donde recibió la Mención Especial del Jurado.
La producción de la película está a cargo de Macarena Aguiló, directora de El Espino Films, quien hace referencia a La Metamorfosis de Ovidio para desentrañar la trama, refiriéndose a la historia de Filomela, a quien su violador corta la lengua para que no pueda denunciarlo y teje un tapiz para revelar lo que le ha ocurrido. “Visión Nocturna –dice la productora- es ese tapiz. A su vez propio y ancestral, compuesto por hilos de distintos colores y procedencias, que Carolina junta a lo largo de los años. Imágenes diversas, de observaciones de su entorno, de cotidianidades con amigos, de registros sin destino claro, con los que teje y plásticamente da forma al dolor, la rabia, la alegría, y a los distintos estados con los que convive después de esta experiencia.
Una mezcla explosiva entre un relato testimonial y la plasticidad de los diversos estados que una herida produce a lo largo del tiempo”.
LA DIRECTORA
Carolina Moscoso (Santiago de Chile, 1986) es directora y montadora de cine y televisión. Estudió en la Universidad de Chile y cursó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado como directora y montadora en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. Visión nocturna es su primer largometraje y obtuvo en el pasado Festival de Marsella el Gran Premio a la Mejor Película de la Competición Internacional. Carolina Moscoso desarrolla actualmente su próxima película, Nunca seré policía, y trabaja en el montaje de Históricas, dirigido por Javiera Court y Grace Lazcano.
LA NOTA DE LA DIRECTORA
«Si pudiera escribir lo que sucedió luego de la violación, diría que fue un sentir abismal del que no podía surgir nada igual a lo que había antes. Millones de emociones que no se dejaban ocultar ni organizar. A este caos regresan ahora, como pistas para ayudarme a ver, las imágenes que hice desde que tuve mi primera cámara a los 15 años. Una costumbre de filmar que se mantuvo luego de la violación. La investigación llevada para la película, la carta que me envía mi madre, la última violación de turno, me llevaron a decidir re-abrir el juicio inconcluso al violador. Pero él cometió el delito siendo menor de edad y el juicio prescribió. No hay nada que hacer, no habrá culpable, y este descubrimiento se vuelve parte de la película. La justicia no opera en casos de violación.
Entro en un camino de zonas oscuras, frágiles e insistentes, donde el cine, por sobre todo, ha brotado y permanecido inseparable de mí para ayudarme a pensar. Me instalo repetidamente a interrogar a esta herida y la película que emerge podría parecerse a la larga conversación que mantengo con las heridas. Cada día hay mujeres violadas. No solo en Chile, en toda América y en el mundo entero. Y no solo hoy, sino milenios de lo mismo. Estamos todos en esta realidad, convenientemente silenciada hasta ahora. Este silencio es un motivo para hacer la película, pero además, intento relatar la experiencia interna luego de un quiebre. Un camino que es también el camino del otro que ha sufrido alguna vez. Hago esta película para reflexionar acerca del dolor que deja cualquier herida, buscando una imagen de la experiencia oscilante y vertiginosa de vivir.»
LA PRENSA HA DICHO DE ELLA
“Carolina Moscoso vuelca sus sentimientos de manera cruda y directa en un documental que también es una performance, una investigación visual y artística”. Alicia García de Francisco: EFE
“Brillante, estremecedora y radical. Un regalo que nos ofrece Carolina Moscoso en forma de abierta y liberadora confesión”.
Carlos Loureda: Fotogramas
“Una película que elude los dispositivos convencionales para abordar este tipo de experiencias extremas. Pese a eso (o quizás por eso) resulta fascinante y desgarrador a la vez”.
Diego Batlle: Otros Cines
«Moscoso presenta un enfoque estéticamente atrevido».
Neil Young: The Hollywood Reporter
«Los elementos menos ambiguos son los más potentes. El resultado es original y volátil».
Wendy Ide: Screendaily
VISIÓN NOCTURNA tráiler from Vitrine Filmes on Vimeo.
Vitrine Filmes es una distribuidora y productora enfocada en acercar al mercado español una variada selección de cine de autor. Con sede en San Sebastián desde julio de 2020, la compañía cuenta con 10 años de trayectoria en Brasil, donde ha estrenado más de 150 títulos en las carteleras del país, incluyendo lo más destacado del cine brasileño, como la filmografía de Kleber Mendonça Filho (Aquarius, Bacurau…), la última película de Karim Aïnouz, La vida invisible de Eurídice Gusmão (Cannes 2019), La Fiebre de Maya da Rin (Locarno 2019), así como del panorama internacional, como Frances Ha de Noah Baumbach, Sorry We Missed You de Ken Loach o Zama de Lucrecia Martel, entre otras.
El catálogo se plantea como una combinación de formatos, estilos y temporalidades. Refleja la voluntad de llevar a las salas un panorama del cine de autor internacional contemporáneo, tal como Fauna de Nicolás Pereda, Visión Nocturna de Carolina Moscoso, y En la oscuridad de Sharunas Bartas, pero también de expandir la experiencia cinematográfica con cortometrajes, como Sun Dog (Mejor cortometraje Rotterdam 2020) de Dorian Jespers o A Casa do Norte, de Inés Lima, y organizar programas pensando en las películas de patrimonio, como el futuro estreno de Rizi de Tsai-Ming Liang junto con el reestreno en salas de Goodbye, Dragon Inn.