Chile: Hacia un nuevo contrato sexual en el Proceso Constituyente

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

 

En el marco del proceso constituyente que Chile está viviendo, desde Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) nos parece importante crear un diálogo entre quienes estarán a cargo de construir la nueva carta fundamental. El grupo de convencionales deberán redactar el nuevo marco normativo que permita consolidar la democracia, tras 40 años de una Constitución dictatorial (aprobada en 1980), que fue escrita en base a una ideología de las libertades; dejando recogidos los derechos y sus garantías por parte del Estado de forma marginal o casi nula[i].

La Convención constituyente se ha dado como una oportunidad histórica al contar con una representatividad paritaria, es decir: igual número de hombres y mujeres están a cargo de escribir la Constitución. Este hecho de equidad en la representación descriptiva se incorporó como una respuesta a la ciudadanía, tras el estallido social de 18 de octubre de 2019 y los Acuerdos de Paz de 15 de noviembre del mismo año, que dieron origen al plebiscito de abril de 2020; y que consagró la paridad de género, en la publicada la Ley nº 21.216, que “Modifica la Carta Fundamental, para permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme” de 24 de marzo de 2020. Por ello, la paridad constituyente es sin duda el segundo hito más importante en la participación política de las mujeres en el país, desde la obtención del sufragio femenino en 1949 (Andrade Zubia y Miranda Leibe, 2021).

Sin embargo, la igualdad de acceso no asegura la inclusión del contenido constitucional, que refleje la inclusión del sujeto de derecho de las mujeres, quienes tras la experiencia del contrato sexual (Pateman, 1996), se han visto condicionadas a ser objeto de derecho y no sujeto de derecho. Esta situación, en términos de igualdad y no discriminación de derechos ha conllevado a una de las principales deudas pendientes de la democracia chilena y a un vacío legal. La ausencia de una garantía real de igualdad y no discriminación de derechos ha implicado una de las principales deudas pendientes de la democracia chilena: querer validar un modelo político y económico sin nosotras “las mujeres”.

En el equipo de incidencia en la línea de mujeres y equidad de género del presente proyecto, tenemos la convicción de la importancia de tomar conciencia de esta situación y nos planteamos como objetivo colaborar, apoyar y asistir técnicamente a los(as) Constituyentes, a partir de desarrollar la siguiente interrogante ¿Cómo redactar una Constitución desde una perspectiva de género y qué derechos fundamentales se deben contener para asegurar no sólo la igualdad de hecho en el contenido, sino también la igualdad sustancial en el ejercicio de las autonomías mujeres?

En este sentido, la propuesta parte por incluir dicha categoría del sujeto de derecho de las mujeres y adoptar la concepción de sus autonomías, en la generación de un nuevo contrato social sexual, donde se garantice el reconocimiento de una plena participación de hombres y mujeres, como en el ejercicio de deberes y derechos en los espacios de convivencia públicos/privados, para que se pacte un nuevo contrato sexual en lo que será la carta fundamental del país.

El proyecto se realizará durante el período de seis meses buscando consolidar una propuesta consensuada, que incluya una perspectiva de género en el diseño de lo que será la Constitución Política de la República de Chile. Se desarrollarán múltiples actividades en base a las siguientes etapas: lanzamiento, levantamiento participativo de la información, asistencia técnica y propuesta de la inclusión de género velando por la igualdad de mujeres y hombres.

Es así, que, para iniciar este proceso, les invitamos el próximo 19 de agosto, a las 11hrs, al lanzamiento oficial del Proyecto de Incidencia FLACSO- AECID. Hacia un nuevo contrato sexual en el Proceso Constituyente, vía Zoom.


[i] Véase la Constitución Política de la República de Chile (1980). Recuperado de http://bcn.cl/2f6sk

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad