¿Quién sigue de perfil?

Puri Liétor
Puri Liétor
Psicóloga sanitaria y activista Feminista
- Advertisement -

El día 23 de Septiembre es el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de personas. Ese día, la ministra de Justicia, Pilar Llop, planteó “la necesidad de actuar contra la demanda de prostitución y poner límite al negocio de la explotación sexual de las mujeres.” “Las cifras de la ONU señalan a España como el primer país europeo en consumo de prostitución y de los primeros del mundo en el ranking mundial. Además, los datos muestran que este consumo de prostitución esté aumentando entre los jóvenes e, incluso, entre los menores de edad. No podemos tolerarlo.”

Otra de sus frases más relevantes es que, a su juicio, “la sociedad y las administraciones no pueden ponerse de perfil ante este problema.”

Coincido casi plenamente con estas declaraciones de la ministra de Justicia, y digo casi porque habría coincidido plenamente si hubiera continuado esta última frase añadiendo lo siguiente: Aunque afortunadamente una gran parte de la sociedad española ya no está de perfil, y con el Movimiento Abolicionista a la cabeza, exigen una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional que penalice la demanda de prostitución y señale tanto a los prostituidores como a los proxenetas como victimarios. Sin Prostitución no hay Trata, los proxenetas  actúan al calor de la promesa del dinero del prostituidor, dinero que sella la cosificación de las mujeres captadas y prostituidas, y las marca como servidoras sexuales carentes del poder de decisión y elección, así como de  sexualidad propia.

Figuras expertas y de reconocido prestigio como Rosa Cobo llevan mucho tiempo mirando de frente este problema y advirtiendo de sus graves consecuencias:

“La prostitución, la trata y el tráfico de mujeres se han convertido en un negocio lucrativo para la economía criminal, y el marco en el que se desenvuelven estos negocios ilícitos es la desigualdad, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades.

El desorden de los mercados y la debilidad de los estados facilitan el surgimiento de redes económicas ilegales que intentan sustituir el mercado laboral por opciones de trabajo esclavista que permiten la supervivencia de millones de personas que carecen de oportunidades de empleo.

El nuevo capitalismo es el que ha dado forma a “la industria del sexo”, que ha convertido a la prostitución en un negocio global interconectado en el que las mafias de la economía criminal controlan todo el proceso, desde la captación de adolescentes y mujeres en sus países de origen hasta su inserción en los clubs de alterne, pisos o en zonas acotadas de los países de destino.

Estas redes criminales funcionan mediante bandas autónomas y cada organización criminal tiene sus propios medios para hacer cumplir los tratos, donde la violencia forma parte rutinaria de su funcionamiento.

Pero en el uso y aplicación de la violencia también participan los demandantes de prostitución. Esta práctica confirma el antiguo rol de autoridad y dominación masculina en el que está exenta la negociación. En la prostitución la sexualidad tradicionalmente hegemónica masculina encuentra un espacio en le que desarrollarse. Los varones que no aceptan la Igualdad encuentran en la prostitución su hábitat natural.

Sin embargo tradicionalmente la figura del demandante, del prostituidor, ha estado invisibilizada, y han contribuido a ello en gran medida los discursos académicos.” (“La prostitución en el corazón del capitalismo”, 2017)

Discursos académicos que, por ejemplo, han presentado la prostitución como “una práctica banal a la que se agrega un elemento mercantil”, a la opinión pública en general y al alumnado universitario en particular, una parte del cual engrosaría el dato que muestra que el consumo de prostitución está aumentando entre los jóvenes. Discursos académicos que correlacionan con decisiones políticas y con determinadas actuaciones por parte de las administraciones públicas: despenalización de la Tercería Locativa (1995, gobierno de F. González) que rompe con la tradición Abolicionista seguida por la legislación española desde principios del siglo XIX, y que coincide con un aumento importantísimo de la industria de la explotación sexual en España; y la modificación del artículo 187 del Código Penal y que supuso la despenalización de facto del proxenetismo (2015, gobierno de M. Rajoy), ya que permite que no se sancione la obtención de cualquier beneficio de la prostitución ajena, sino sólo la explotación directa, dejando impunes conductas de obtención de cuantiosos beneficios de la prostitución de otra persona, modificación que en su día denunciaron Asociación de Mujeres Juristas Themis,  Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Federación de Mujeres Progresistas, Fundación Mujeres, Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) y Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Por tanto, señora ministra de Justicia, no es tanto la sociedad española la que se pone de perfil ante una actividad sexista, inherentemente violenta para las mujeres, en la que se conculcan sus derechos más básicos y sostenida por la criminalidad, como es la prostitución; al parecer quienes se pusieron de perfil y lo siguen haciendo son nuestras/os representantes políticas/os que siguen sin asumir la responsabilidad de tramitar sin más dilación un Anteproyecto de Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional.

El 6 de Octubre, dentro del plan L´Horta Sud Lliure D´Explotació Sexual y organizada por la Mancomunitat Intermunicipal de l´Horta Sud, tuvo lugar la Segunda Jornada de Formación y Desarrollo de Estrategias de Intervención contra la Trata de Mujeres y la Prostitución, en esta ocasión centrada en la DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN SITUACIONES DE PROSTITUCIÓN Y TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Todas/os las/os intervinientes (UCRIF, Guardia Civil, Policía Autonómica y Policía Local), sin excepción alguna, afirmaron que la trata existe porque existe la prostitución; que seguirá existiendo y dañando a las mujeres, y ellos no podrán evitarlo ni perseguirlo, sin una Ley Abolicionista de la prostitución.

Reclamaron herramientas legales para, por un lado, sancionar al demandante, lo que contribuiría significativamente a la disminución del número de chicas captadas por las Mafias; y por otro lado, para poder perseguir la criminalidad mafiosa sin la necesidad de la denuncia de las víctimas.

Todas/os habían presenciado la violencia ejercida sobre las mujeres prostituidas por parte de PROSTITUIDORES Y PROXENETAS, tenían constancia de todo lo que se veían obligadas a asumir y de las secuelas  que dejaba en ellas, y reclamaban protocolos de actuación que no dependieran de la presentación de la denuncia por parte de las mujeres prostituidas, porque automáticamente entraban en una cadena de procedimientos que las revictimizaban de tal forma que suponía un obstáculo para el proceso de sanación que con urgencia precisaban; por no hablar del peligro potencial al que quedaban expuestos sus familiares e incluso ellas mismas.

Todas/os expresaron con absoluta claridad que necesitaban decisiones políticas por parte de nuestras/os gobernantes orientadas a la Abolición de la Prostitución a nivel estatal, autonómico y local

Un día después, el 7 de Octubre, y tras un año de gestiones y requerimientos, el Front Abolicionista-PV conseguía, a través de la aprobación de nuestra PNL Contra la Explotación Sexual en la Comisión de Igualdad de nuestro Parlamento Valenciano, el compromiso político del Gobierno tripartito del Botànic (PSPV-Compromís-UP) con el Desarrollo de Normativa Autonómica Abolicionista.

Compromiso político que debe verse plasmado en la toma de decisiones orientadas a la Abolición de la Prostitución. Esas decisiones ya se han estado tomando en la Conselleria de Justicia de la mano de la Consellera Gabriela Bravo, impulsora del Foro Valenciano Contra la Prostitución, que lleva mucho tiempo mirando de frente este problema y actuando en consecuencia; y ahora esperamos que tome ejemplo la Conselleria de ¿Igualdad? y Políticas Inclusivas, dirigida por Mónica Oltra, y rectifique su “olvido” al no haber introducido la prostitución dentro de la Estrategia Valenciana Contra las Violencias Sexuales, “olvido” compartido por su Secretario Autonómico de ¿Igualdad? y Diversidad, y ésto sí que demostraría que en esta Conselleria se mira de frente el grave problema socioeconómico que supone la actividad de la prostitución.

 

El Movimiento Abolicionista nunca estuvo de perfil y crece día a día, y es una evidencia que el activismo Abolicionista está consiguiendo despertar la conciencia crítica de la sociedad española y haciendo que deje de estar de perfil y conecte con los fundamentos Abolicionistas. Cada vez más mujeres supervivientes de la prostitución señalan a los prostituidores como agresores sexuales y exigen que se mire de frente el peso que su comportamiento tiene en las secuelas que padecen. Las/os representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aportaron su experiencia de trabajo en primera línea de observación de la actividad de la prostitución, y fueron unánimes en el diagnóstico: la actividad de la prostitución compromente gravemente la integridad física de las mujeres, y la herramienta de prevención más eficaz para evitar la violencia inherente a esa práctica es la penalización de la demanda. Diagnóstico claramente elaborado examinando de frente la actividad de la prostitución.

Así que, ¿quién no está asumiendo la responsabilidad de mirar de frente un problema con tan graves repercusiones socioeconómicas, como es el caso de la actividad de la prostitución?. Ministerio de Igualdad, ¿hay alguien ahí?. Señor Presidente del Gobierno de Coalición, ¿hay alguien ahí?.

#HARTAS

#HartazgoFeminista

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad