Primer congreso para denunciar el impacto de la ideología de la identidad de género en las aulas

DoFemCo
DoFemCo
Docentes Feministas por la Coeducación
- Advertisement -

 

Araceli Muñoz de Lacalle, integrante de DoFemCo 

 

En las fechas 19, 20 y 21 de noviembre hemos celebrado el Congreso Internacional de DOFEMCO (Docentes Feministas por la Coeducación), con el título: “La ideología de la identidad de género en las aulas”, con más de 600 personas inscritas, la mayoría docentes. La finalidad principal de este congreso ha sido ofrecer un espacio donde diversos agentes educativos expusieran sus experiencias sobre los graves conflictos que la ideología transgenerista está creando en los centros educativos.

Nuestros objetivos han sido, en primer lugar, dar a conocer el acoso al profesorado por parte de esta ideología tanto a nivel nacional como internacional y mostrar cómo manipulan la formación del profesorado con el beneplácito de las administraciones educativas. En segundo lugar, hemos pretendido concienciar a la comunidad educativa de los graves daños que está causando al alumnado y sus familias en todos los países donde han penetrado con sus políticas. Y en el tercero, informar sobre cómo los contenidos de los currículos educativos y la organización escolar se están alterando para incluir, bajo la apariencia inocente de los derechos humanos y la tolerancia hacia una supuesta minoría, ideas basadas en creencias irracionales que no solo suplantan la coeducación, sino que borran los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

Las tres jornadas del congreso se han centrado en los distintos contextos educativos donde ha hecho su entrada progresiva la ideología transgenerista y, a través de ellos, ha mostrado su impacto en profesorado, infancia, adolescencia, población juvenil y familias. Cada jornada se ha iniciado con una ponencia marco a la que han seguido múltiples testimonios nacionales e internacionales relacionados con los problemas señalados. En la apertura de la primera jornada, dedicada a la universidad y “el pensamiento único”, Silvia Carrasco Pons, profesora de antropología de la educación de la Universidad Autónoma de Barcelona ha mostrado “La penetración de lo queer en la academia” y la adaptación al nuevo dogma tanto de los contenidos científicos, como de los espacios y los objetivos de las unidades de igualdad. La segunda jornada se ha centrado específicamente en la invasión del transgenerismo en centros de infantil-primaria y secundaria, con la ponencia inicial “Implicaciones de la ley trans para el profesorado: entre la instrumentalización y la censura”, de Ana Hidalgo Urtiaga, profesora de secundaria en Madrid. Y la tercera jornada, que ha abordado los efectos de la ideología de la identidad de género en la población infantil y juvenil y sus familias, ha contado con la ponencia “La coeducación en peligro”, realizada por Alicia Boluda Albinyana, profesora de secundaria en Valencia.

Cada una de las ponencias fue seguida de paneles con participantes de distintos países: profesorado de todas las etapas educativas desde infantil hasta la universidad, psicólogas y orientadoras, familiares y madres con hijas atrapadas en el transgenerismo, alumnado y jóvenes destransicionadoras. En sus testimonios relataron sus experiencias y expusieron la gravedad de las situaciones vividas.

En las conclusiones finales que presenté como representante de la plataforma educativa Dofemco, hice mención al hecho inaudito en un estado de derecho democrático como es España, de que parte del profesorado, así como de madres y jóvenes que participaron, expusieran sus testimonios de manera anónima ante el miedo a posibles amenazas del transactivismo o repercusiones negativas para su trabajo o familia.

También las integrantes de Dofemco hemos tenido que afrontar una amenaza de denuncia por “excluyentes e intolerantes” y somos conscientes de que, de haberse aprobado la ley trans en curso, no hubiéramos podido dar a conocer lo que está ocurriendo en las aulas con la implantación de la doctrina transgenerista. El Anteproyecto de “ley trans” dicta multas y sanciones a quienes critiquen o se opongan a esta ideología, una situación a todas luces incompatible con una sociedad y una educación libre y democrática.

Además de los testimonios del profesorado de nueve Comunidades Autónomas que nos han alertado sobre lo que está ocurriendo, hemos visto también cómo los conflictos señalados conciernen a la sociedad en general dentro y fuera de nuestras fronteras. El congreso ha contado con participantes de 7 países, tanto europeos (Reino Unido, Suecia y España), como del continente americano (Canadá, Estados Unidos, Argentina y Brasil), quienes han evidenciado que el asedio del activismo trans repite los mismos patrones en las instituciones de todos los países y se encuadra en el ámbito sociopolítico de los intereses neoliberales y el orden patriarcal.

En el congreso hemos escuchado como en las universidades de gran parte del mundo se está restringiendo la libertad de expresión por medio de desterrar toda posible crítica de la ideología queer, utilizando para ello la violencia, el insulto, la descalificación y la amenaza de pérdida del puesto de trabajo. También ha habido testimonios sobre cómo las llamadas leyes trans hacen sentir miedo al profesorado a expresar sus opiniones, así como le hacen renunciar a su función de enseñar al alumnado a reflexionar sobre todo aquello que nos concierne como sociedad.

Se han aportado evidencias de cómo las aulas de los centros educativos se están convirtiendo en espacios de reclutamiento transgenerista, por medio de talleres y materiales tendenciosos, que incluyen al propio profesorado en el papel de policías del género, un género redefinido como identidades basadas en rancios estereotipos sexistas, y que se imparten a todo tipo de alumnado desde la etapa infantil.

Otros testimonios han evidenciado los efectos devastadores de lo trans en la salud física y mental de la población infantil y juvenil y en sus familias. Cómo socavan las relaciones de las familias con sus hijas e hijos para entregarlos a la dependencia de grandes corporaciones médico-farmacéuticas. Y todo esto, con el respaldo de leyes, gobiernos e instituciones y presentado por los medios de comunicación mediante personajes y narrativas que, de manera manipuladora, despiertan simpatía y emotividad en gran parte de la audiencia que desconoce la problemática real que supone.

No obstante, es importante resaltar que detrás del dolor y de la consternación de cada uno de los testimonios, también se ha hecho patente un gran movimiento de resistencia, una resistencia cada día más consciente y organizada que cuestiona lo que está pasando, y que no está dispuesta a rendirse. Esto nos da motivos para tener esperanza y confiar en que podemos revertir esta situación.

 

Este congreso ha hecho un requerimiento al profesorado de todas las etapas educativas y a todos los profesionales que intervienen en educación, para que mantengan su pensamiento crítico, venzan el miedo a alzar la voz y digan “no” a la colonización ideológica transgenerista. También a las familias, para que no se rindan en la defensa de sus criaturas y para que se opongan a la aprobación de leyes que amenazan con retirarles la custodia de sus hijos e hijas si no les afirman en la llamada identidad de género trans.

También se ha instado al alumnado, víctima principal de esta ideología en las aulas, a exigir su derecho a una educación que no les induzca a vivir en la mentira sobre sí mismos. Para que sean críticos con el orden patriarcal y neoliberal que les niega empleos dignos y libertad y les ofrece amputarse a sí mismos para adaptarse a una sociedad cada vez más desequilibrada.

El congreso ha constituido, finalmente, una exposición y denuncia de la distopía del género como identidad que ahora mismo está implantada por ley en los centros educativos y que desde diversos sectores políticos pretenden, a toda costa, hacer extensiva a toda la sociedad con la aprobación de nuevas “leyes trans”.

Por las razones expuestas y desde una educación feminista, solicitamos tanto al gobierno de la nación como a las distintas administraciones educativas, que pongan fin a esta deriva transhumanista y deroguen las leyes que la promueven. Lo que está ocurriendo en los centros educativos solo responde a los intereses de los ideólogos de la identidad del género y a quienes les financian, como nos demuestra la experiencia de otros países que nos han antecedido en esta situación y que, hoy en día, están dictando políticas de protección a la infancia y a la educación frente a la invasión de esta ideología (Suecia, Reino Unido, etc.)

Necesitamos que la sociedad, empezando por las y los profesionales de la educación, se haga consciente de que las leyes trans, como auténticas leyes mordaza, blindan la ideología de la identidad del género frente a toda posible defensa y constituyen un peligro para la salud física y mental de las generaciones más jóvenes. El enorme interés que ha suscitado este congreso -con 15.000 visualizaciones en solo una semana- realizado exclusivamente con el trabajo voluntario de una plataforma de profesoras feministas y el reconocimiento de todo el movimiento feminista del Estado, no puede ser ignorado.

Os dejamos aquí el enlace para acceder a todas las ponencias y testimonios que se presentaron a lo largo de los tres días: https://dofemco.org/congreso2021/videos/

 

 

 

- Publicidad -

Comentarios

  1. “Desde principio de 2020 Facebook, me ha censurado por días en sucesivas oportunidades no obstante publicar, el suscripto, consideraciones sobre reales situaciones”
    a) {En las fechas 19, 20 y 21 de noviembre hemos celebrado el Congreso Internacional de DOFEMCO (Docentes Feministas por la Coeducación), con el título: “La ideología de la identidad de género en las aulas”, con más de 600 personas inscritas, la mayoría docentes. La finalidad principal de este congreso ha sido ofrecer un espacio donde diversos agentes educativos expusieran sus experiencias sobre los graves conflictos que la ideología transgenerista está creando en los centros educativos.}
    Pues, siempre, en tiempos pasados y en el presente, el transexual ecuménico perverso patriarcado, irresoluble ambiguo sexual, ha practicado el sometimiento de la mujer. Si comprendemos como tal, los esfuerzos encaminados a despertar en la mujer las condiciones y los estados psíquicos favorables a someterla, entonces esa forma metodológica transexual ecuménica perversa patriarcal es históricamente la más antigua.
    b) {Cada una de las ponencias fue seguida de paneles con participantes de distintos países: profesorado de todas las etapas educativas desde infantil hasta la universidad, psicólogas y orientadoras, familiares y madres con hijas atrapadas en el transgenerismo, alumnado y jóvenes destransicionadoras. En sus testimonios relataron sus experiencias y expusieron la gravedad de las situaciones vividas.}
    Pues, tal como en los pueblos primitivos nunca dejaban de apoyar el efecto y las maniobras del varón por medio de su irresoluble perversión y ambigüedad sexual, con las formulaciones mágicas, las abluciones purificadoras, los sueños proféticos, los ceremoniales exclusivamente en manos de los sacerdotes. Hoy, la transexualidad la imponen como en lo eclesiástico, que crea un respeto derivado directamente del «poder divino» del irresoluble perverso y ambiguo sexual macho.
    c) {El congreso ha constituido, finalmente, una exposición y denuncia de la distopía del género como identidad que ahora mismo está implantada por ley en los centros educativos y que desde diversos sectores políticos pretenden, a toda costa, hacer extensiva a toda la sociedad con la aprobación de nuevas “leyes trans”.}
    Pues, así, entonces como ahora, prosigue el transexual ecuménico perverso patriarcado, dueño de todos los medios, creando en la mujer el estado anímico favorable de aceptar su sometimiento de lo transexual al comprender en todo su alcance la “magia de la palabra”; como medio más poderoso que permite al irresoluble perverso y ambiguo sexual varón influir sobre la mujer.
    Mi Femeninologia *Ciencia de lo femenino es la serie de configuraciones que con mi conciencia voy recorriendo constituyendo, más bien, la historia que desarrollo en la formación de mi conceptualización. Es decir, una suerte de escepticismo consumado, que en realidad sería, el propósito de no rendirme, a la autoridad de los pensamientos de otro, sino de examinarlo todo por mí mismo ajustándome a mi propia convicción; o mejor aún, producirlo todo por mí mismo y considerar como verdadero tan solo lo que yo hago.
    Hoy, como ese infante entre los 4 a 5 años adaptando mi pensar en la realidad, interpretando mi actividad onírica.
    El sentido y la verdad del feminismo (la mujer) es absolutamente la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual.
    Correspondería que, quienes se adjudican representar el psicoanálisis en el orden mundial y
    local, evaluar el proceso iniciado al comienzo del año 2020 en el programa del poder global del patriarcado sobre la masa planetaria en el Siglo XXI.
    Buenos Aires
    Argentina
    14 de diciembre de 2021
    Osvaldo V. Buscaya (OBya)
    Psicoanalítico (Freud)
    Femeninologia *Ciencia de lo femenino

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad