Proxeneta ¿profesión de futuro?

Ángela González
Ángela González
Experta en comunicación y activista feminista
- Advertisement -

 

España. Año 2025. Principios de septiembre. El Consejero de Educación de una Comunidad Autónoma (sin concretar) da una rueda de prensa sobre el inicio de curso escolar. Entre los nuevos cursos de Formación Profesional anuncia a bombo y platillo la puesta en marcha del Título de Grado Superior en Proxenetismo. El Consejero anuncia que esta experiencia piloto, pionera en toda Europa, dispondrá de un total de 25 plazas el primer año pero que, ante la alta demanda, se espera duplicar el número de plazas en el siguiente curso. “Esto nos permitirá ser la Comunidad Autónoma más aventajada en sistema prostitucional” señala el Consejero rodeado de su equipo, mientras proyecta un vídeo promocional que resume las oportunidades y salidas laborales de esta medida.

Esta noticia, hasta ahora impensable, podría ser realidad si nos dejáramos llevar por las perversas lógicas de mercado y por las fuertes presiones que el lobby proxeneta está ejerciendo ante el avance del modelo abolicionista. La consolidación del feminismo y el aumento del rechazo a la prostitución como una práctica moralmente tolerable – en una sociedad moderna y democrática como la nuestra- son causa de que hoy España se encuentre más cerca que nunca de ser un país abolicionista de la prostitución.

Una oportunidad histórica. Un deber de país

El debate ha calado en los medios de comunicación, en las redes sociales y en el Congreso de los Diputados, donde una proposición de ley presentada por el PSOE se va a tramitar en este periodo de sesiones. España no puede permitirse perder esta batalla por la dignidad y los derechos humanos. El problema está ahí. Existe. Según el Parlamento Europeo, 40 millones de personas en todo el mundo son prostituidas, de las cuales el 80 % son mujeres y niñas de entre 13 y 25 años. Niñas, de 13 años.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, y para aportar más luz ante el debate parlamentario y mediático que viene es necesario contextualizar mejor la esclavitud que supone la prostitución en nuestro país.

Según el INE supone casi 4.210 millones de euros al año (equivalente al 0,35% del PIB), al menos el 32% de hombres reconoce pagar o haber pagado por tener sexo (CIS 2008) e Interior tiene registrados alrededor de 1.600 prostíbulos. España ocupa el ranking de primer país consumidor de prostitución de Europa y el tercero del mundo, por detrás de Tailandia y Puerto Rico. En este enlace a la web de RTVE se pueden contrastar algunos de los datos más importantes y preocupantes, como el aumento del consumo de prostitución entre jóvenes, ligado, evidentemente, al consumo de pornografía desde edades cada vez más tempranas.

Se necesita un estudio en condiciones sobre la prostitución y Trata en España

No obstante, todos estos datos son muy dispares en fechas, muestreo y fiabilidad. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Salud Sexual del CIS no se realiza desde 2008, lo que refleja que en España se necesita urgentemente un estudio en condiciones sobre la prostitución, que saque a relucir no solo los datos de consumo sino también de explotación y delincuencia asociada. Si atendemos a las estadísticas oficiales, en 2021 hubo 131 mujeres y niñas víctimas de trata y se detuvieron a 205 personas. A priori es una cifra poco alarmante, pero hay más de 4.700 mujeres y niñas en riesgo según el balance estadístico de Trata y explotación de seres humanos en España que publica el Ministerio del Interior

No obstante, para APRAMP (la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida) existe una gran dificultad para demostrar que mujeres que son prostituidas son víctimas de las redes de trata. La necesidad del reconocimiento expreso por parte de la víctima en medio de la coacción y vulnerabilidad le puede costar la vida.

Existe una relación clara entre crimen organizado y prostitución.

Es cierto que España cuenta con una amplia red de persecución del delito y protección a las víctimas de Trata, pero para combatir ésta con eficacia es necesario abordar el negocio de la prostitución ya que está directamente ligado a su consumo. Existe una relación directa entre trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, tráfico de personas y tráfico de drogas. El Índice Global de Crimen Organizado – realizado por la ONU en 2021– sitúa a España en el puesto 55 de 193 países, por encima de la media total y europea, precisamente por ser una de las principales zonas de tránsito y destino del tráfico de personas para la explotación sexual y laboral.

La impunidad del proxeneta. Las dificultades de probar la prostitución coactiva.

No obstante, desde 1995 perseguir al proxeneta – persona que induce a otra a ejercer la prostitución y se beneficia de las ganancias económicas que se obtienen de esta actividad- es más difícil debido a la dificultad de demostrar la prostitución coactiva y a la eliminación de la figura jurídica de la tercería locativa del Código Penal. Hace apenas dos años, en plena elaboración del anteproyecto de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (más conocida como “Ley del Sí es Sí”) se propuso incluirlo de nuevo, pero finalmente se eliminó del texto. Cuando el Grupo Parlamentario Socialista presentó enmiendas para incluirlo de nuevo, se amenazó con reventar la ley integral. Parece que algunas solo practican el feminismo de la camiseta. No debemos olvidar tampoco que aquel día muchos grupos políticos autodenominados de izquierdas se posicionaron claramente en contra de la abolición de la prostitución. En Comú Podem, Más País, ERC, Bildu, Junts y CUP. También Ciudadanos que defiende la regulación de los vientres de alquiler.

No hay casi tiempo material para tramitar el proyecto de ley del gobierno en esta legislatura

Parece que solo sí es sí excepto si pones pasta de por medio. En este caso el billete actúa como pasaporte a la inmunidad del sexo no consentido o violación. Tras aquel fallido intento, el Grupo Socialista presentó una proposición de ley que pretende perseguir el proxenetismo en todas sus formas, sin exigir la relación de explotación, que conduce a una restricción indeseada del alcance del tipo penal, y que, como gran novedad introduce multas a clientes. Este pilar del modelo sueco se ha puesto en marcha en algunos ayuntamientos, pero los efectos siguen sin ser los deseados ya que el putero se mueve al municipio de al lado o acude a pisos clandestinos. Por otro lado, el gobierno asegura que en breve presentará una Ley Integral contra la Trata donde incluirá aspectos relativos a la abolición de la prostitución. Por desgracia, conociendo los tiempos de tramitación normativa y parlamentaria esta ley no vería la luz en esta legislatura. Ahora mismo la proposición de ley del PSOE- con necesidad de mejoras- es la gran oportunidad para avanzar hacia la abolición de la prostitución.  

Ahora bien ¿por qué es importante adoptar este modelo? Los motivos principales se pueden resumirse en tres:

En primer lugar, porque la prostitución es una violación de los derechos humanos y los Estados tienen la obligación directa de erradicar su explotación, incluyendo el proxenetismo en todas sus formas. Necesitamos un ordenamiento jurídico que permita dejar de normalizar la prostitución. Es una forma más de explotación y de violencia contra las mujeres. Es importante desarrollar instrumentos legales que frenen la demanda y promuevan una sociedad libre de prostitución.

En segundo lugar, porque la abolición de la prostitución, a través de la protección de las víctimas y la criminalización de los compradores de sexo, es la única vía eficaz para eliminar la prostitución y su explotación, en un marco del respeto de los derechos fundamentales. El modelo abolicionista garantiza una completa descriminalización de las personas prostituidas y el derecho a salir de la prostitución.

Y, por último, se ayuda a combatir a las mafias eliminando una de sus principales fuentes de financiación. Se las acorrala y arrincona. Fiscalmente favorece al país que persigue la delincuencia que hay detrás del negocio de la prostitución, como se puede ver en la imagen posterior en el caso de Francia.

Y, sobre todo, porque una sociedad feminista del siglo XXI debe preguntarse si una práctica que atenta contra la igualdad, la dignidad o la seguridad de las mujeres es compatible con la democracia.

El modelo sueco es tendencia y es eficaz

En Suecia, país pionero al que siguieron Canadá, Islandia, Irlanda, Francia, Noruega e Israel, el principal efecto de la ley ha sido convertir la compra de sexo en algo socialmente inaceptable. Aunque es cierto que el consumo aumenta en el extranjero y las autoridades se centran ahora en la persecución del delito en internet. El modelo se basa en 4 pilares: Criminalizar a los puteros, proteger a las mujeres prostituidas, ayudarlas a salir de la prostitución y concienciación y sensibilización ciudadana. En Francia, por ejemplo, las víctimas de proxenetismo que buscan ayuda y acceden a los servicios dedicados para ello se multiplicaron por 7 en tres años y entre 2016 y 2019 se observó un incremento del 54% en los procedimientos contra proxenetas y tratantes.

Es por ello que la proposición de ley debe tramitarse y aprobarse lo antes posible, aunque contado con una red pública potente detrás. De nada serviría declarar España un país abolicionista sin diseño y financiación de las políticas públicas que hay que poner en marcha para que la aplicación del modelo sea eficaz. Al movimiento feminista nos espera un intenso curso político, lleno de incertidumbre con motivo de las consecuencias de la guerra en Ucrania, la inflación y las medidas de ahorro energético. Por eso no podemos dejar de poner el foco mediático y político en esta oportunidad que tenemos. El gobierno debe ser valiente, sin miedo a posibles pactos de los dos principales partidos. La necesidad de combatir la violencia contra las mujeres logró un gran Pacto de Estado en 2017. La abolición de la prostitución también puede conseguirlo ahora. Estamos jugando con el futuro moral de nuestra sociedad.

 

Las presiones del lobby proxeneta van a ser enormes. No hay tiempo que perder.

Debido a lo que se juegan las mafias y el lobby proxeneta estamos empezando a ver convocatorias de manifestaciones a favor de la regulación de la prostitución o de la defensa de las denominadas “trabajadoras sexuales”. En este caso, como en casi todo, solo hay que seguir el rastro de dinero. El mismo dinero manchado de sangre, dolor y lágrimas que trae a millones de mujeres forzadas a los clubes de alterne de las principales carreteras españolas.

Para finalizar es necesario volver al inicio, a la rueda de prensa del Consejero de Educación de comienzo de curso en 2025. Imaginemos ahora que en lugar del Ciclo Superior de Proxeneta se anuncia una oferta de empleo público de policías con más plazas para perseguir la Trata y a las mafias, que se crea una especialización en trabajo social para atender a mujeres a salir de la prostitución y que el Consejero anuncia talleres escolares para concienciar a los niños y niñas a que pagar por sexo es un comportamiento a erradicar de una sociedad que aspira a ser una democracia plena.

Tenemos la oportunidad para que en el futuro las mujeres más vulnerables no sean vistas como un mero producto en un mercado de carne, que los chavales no se gasten su primera paga yéndose a un burdel a violar en grupo y que ser proxeneta no se convierta en una salida profesional cualquiera.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad