Investigadores/as de universidades y CSIC firman Manifiesto en favor de la ciencia.

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Más de 100 firmas de personal investigador se han recogido hasta hoy debido a la preocupación ante la Ley de autodeterminación de género que el Gobierno pretende aprobar.

Los y las firmantes del Manifiesto en favor de la ciencia muestran así su inquietud ante la posibilidad de que se ratifique la citada ley.

Entienden que ésta pudiera convertir en irrelevante la variable sexo como elemento de conocimiento. Dicha variable representa una herramienta fundamental para la investigación, tanto en el conjunto de las ciencias sociales -en lo relativo a la detección de desigualdades- como en las ciencias de la salud, para el diseño de investigaciones y ensayos clínicos.

Soledad Murillo (USAL) y Fátima Arranz (UCM), profesoras de universidad especialistas en estudios sobre igualdad, han sido los artífices de redactar el manifiesto y recopilar todas las firmas.   Su motivación ha sido recoger el malestar en el mundo científico ante el negativo impacto normativo de este nuevo marco sobre futuras leyes y sobre las fuentes estadísticas, que afectará a todos los ámbitos del conocimiento.

 

MANIFIESTO A FAVOR DE LA CIENCIA

A propósito de algunas consecuencias para el “Proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” que afectan a la investigación científica.

Las, y los, abajo firmantes, como participantes o responsables de investigaciones en cualquier disciplina científica, mostramos nuestra preocupación ante la futura ley de autodeterminación de género, por entender que pudiera convertir en irrelevante la variable sexo como elemento de conocimiento. Dicha variable representa una herramienta fundamental para la investigación, tanto en el conjunto de las ciencias sociales -en lo relativo a la detección de desigualdades- como en las ciencias de la salud, para el diseño de investigaciones y ensayos clínicos.

En todos los casos, dado que la futura norma permite cambiar de sexo registral sin necesidad de aportar informes y, al quedar el sexo definido a partir de un deseo personal, se corre el riesgo de inhabilitar datos desagregados por sexo en las estadísticas, o en los sistemas de contabilidad oficiales, lo que afectará gravemente al diseño de políticas públicas.

Para unirse al manifiesto, impulsado por profesoras de universidad, basta con añadir nombre, apellidos y la institución a la que se pertenece, o se pertenecía.
Al SIGUIENTE MAIL: noautoidentidadsexo@gmail.com

Primeras

ADHESIONES AL MANIFIESTO A FAVOR DE LA CIENCIA

1. Rogelio González Sarmiento. Director del Centro de Cáncer. Unidad de Medicina Molecular. Universidad de Salamanca.
2. Marina Subirats, Catedrática emérita de Sociología de la U. Autónoma Barcelona, ex Directora del Instituto de la Mujer.
3. Carme Valls Llobet. Endocrinóloga, investigadora e escritora.
4. Concha Roldán Panadero del Instituto de Filosofía del CSIC. Presidenta de GENET (Red Transversal de estudios de género en Ciencias Humanas, Sociales y Políticas 5. María Teresa Ruiz Cantero. Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante.
6. Loreto Carmona (reumatóloga y epidemióloga) Scientific Director Instituto de Salud Musculoesquelética. Madrid.
7. Enrique Gil Calvo. Catedrático emérito. U. Complutense Madrid.
8. Patricia E. Carreira. Reumatóloga. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
9. Amelia Valcárcel. Catedrática de Filosofía Moral y Política. UNED
10. Isabel Morant. Catedrática Emérita Universidad de Valencia.
11. Mariano Fernández Enguita. Catedrático Sociología. UCM
12. Elida Alfaro. Profesora. INEF-Universidad Politécnica, Madrid. Especialista en Mujer y Deporte.
13. Alicia Puleo, Catedrática de Filosofía. Universidad de Valladolid. 14. Carolina Martínez Moreno. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Oviedo
15. Andrés Arias, Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. UCM 16. Ana de Miguel Alvárez. Profesora Titular de Filosofía Moral y Política. Universidad U. Rey Juan Carlos.
17. Susana Aguilar Fernández. Catedrática de Universidad Sociología, UCM
18. Alicia Miyares, Profesora de Filosofía Moral (UNED)
19. Helena Rodríguez Somolinos. Investigadora. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC.
20. Rosa Cobo Bedia, Profesora Titular de Sociología. Universidad A Coruña
21. Luisa Posada Kubissa. Profesora Titular. U. Complutense.
22. M. Ángeles Rodríguez Arenas, Epidemióloga. Instituto Carlos III.
23. Gregorio Segovia. Profesor de Medicina. U. Complutense.
24. Belén Sanz Barbero, Científica titular OPIS- Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
25. Joaquín Arango. Catedrático – Emérito- Sociología. UCM
26. Cecilia Castaño. Catedrática Economía- Universidad Complutense de Madrid
27. Manuel Javier Callejo. Catedrático Sociología. UNED
28. Juana Merino- Adjunta Dirección-Instituto de Investigaciones Feministas- UCM
29. Fernando Gil Villa, Catedrático. Universidad de Salamanca
30. María Ángeles Rodríguez Arenas. Epidemióloga. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
31. Montserrat Duch Plana, catedrática de Historia. Universitat Rovira i Virgili
32. Juana Gallego. Profesora de Comunicación. UAB
33. Teresa Torns. Profesora de Sociología. Universitat Autònoma de Barcelona
34. Laura Nuño Gómez. Profesora de Derecho Constitucional. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. 35. Carmen Fenoll Comes. Catedrática Biología Molecular. Universidad de Castilla-La Mancha
36. María Ángeles de las Heras. Catedrática de Química. U. Complutense Madrid. 37. Miguel S. Valles Martínez. Metodología cualitativa, sociología de la población (jóvenes, mayores, mujeres, migraciones). UCM. Facultad de CC Políticas y Sociología.
38. Pilar López Sancho. Ciencias Físicas. Profesora de Investigación. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid-CSIC.
39. Esperanza Bosch Fiol. Profesora titular de Psicología. Universitat Illes Balears. Investigadora Principal del grupo de investigación en estudios de género 40. Amparo Mañés Barbé, exdirectora de la Unitat d’Igualtat. Universitat de València. 41. Olga Salido. Profesora Titular. Sociología. UCM
42. Laura Redondo- Profesora Psicología. Universidad Vigo.
43. José Manuel Errasti Pérez. Profesor Titular Psicología. Universidad de Oviedo.
44. Jesús Rivera. Catedrático de Sociología. U. de Salamanca
45. María Jesús García de Yébenes y Prous. Médica (Epidemiología). Instituto de Salud Musculoesquelético de Madrid
46. Mercedes Bengoechea. Catedrática Emérita. Universidad Alcalá.
47. Alberto del Rey, Catedrático de Sociología. U. Salamanca
48. Inma Larrauri. Enfermera. Hospital de la Paz. Madrid
49. Joaquina Álvarez Marrón, Investigadora Científica, Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC).
50. Josepa Cucó i Giner. Catedrática Emérita de Antropología Social. Universitat de València
51. Teresa Martín García. Científica Titular. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), CSIC.
52. Helena Galán Fajardo. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual. Universidad Carlos III. Madrid 53. María Rosa López. Decana de la Facultad de Traducción y Documentación. U. de Salamanca.
54. Fátima Anllo Ventó. Investigadora cultural. Fundadora del Observatorio de Creación y Cultura Independiente.
55. Sònia Perella. Dirección Departamet de Sociología. U. Autónoma de Barcelona
56. Juan Báez y Pérez de Tudela. Facultad de Economía. U. Complutense
57. Fátima Arranz Lozano. Profesora honorífica. Sociología. Facultad CC. Políticas y Sociología UCM
58. Soledad Murillo. Profesora Sociología. Universidad Salamanca
59. Inma Pastor. Profesora titular Sociología- Universidad Rovira i Virgili. Tarragona
60. Ana Belen Zahera, Profesora Titular de Derecho Romano. U. de Salamanca 61. Ana Cuervo Pollán, Doctoranda Programa Filosofía UNED
62. Alberto Sanz Gimeno, Profesor Sociología Aplicada. UCM
63. Faustina Ibáñez Pascual. Psicóloga Clínica. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón.
64. Antonio Fco. Canales Serrano, Historia Educación. Universidad Complutense de Madrid.
65. Blanca Sánchez Gutiérrez Profesora Comunicación, EUSA, Centro Universitario (U. Sevilla)
66. Marta Lambea. Profesora Títular de Sociología Universidad de Salamanca.
67. Carmen García Colmenares. Titular Psicología Universidad de Valladolid
68. Carmuca Gómez Bueno. Profesora Titular Sociología. Universidad de Granada.
69. Carolina Vázquez Rodríguez. Investigación Acción Psicosocial. Universidad Miguel Hernández.

70. Consuelo Laiz Castro. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

71. María Teresa Yeves. Profesora honoraria de Ciencias Sociales. Universidad de Valencia.

72. Ana María Torralba Forero. Profesora de Arte. U. Salamanca.

73. Consuelo Vega Díaz. Coordinadora de Formación del Instituto Asturiano de Administración Pública.
74. Elena Hernández Corrochano. Profesora de Antropología. UNED.
Encarnación Carmona Cuenca. Profesora Titular de Derecho Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá.

 Esperanza María Ceballos Vacas. Profesora Titular. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna. 7

Esther Rodríguez Vidales. Profesora Sociología, Universidad Sevilla 78. Esther Torrado Martín-Palomino. Investigadora del Área de Sociología. Universidad de la Laguna. Tenerife.

 Francisca Gámez Montalvo. Universidad de Granada 80. Jezabel Molina Gil. Profesora. Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Universidad de la Laguna. Tenerife

Johana Peña. Doctoranda en Estudios de Género- Universidad Carlos III de Madrid-

M. Eugenia González Sanjuan. Profesora Titular Sociología. Universidad Valencia.

M. Isabel Menéndez Menéndez. Profesora Titular (Universidad de Burgos).

 M. Soledad Andrés Gómez. Prof. de Psicología Evolutiva. Universidad de Alcalá de Henares.  M. Carmen Terol Cantero. Prof. Psicología Social. Universidad Miguel Hernández. Elche.

María Benita Beneitez Romero. Profesora Ciencia Política. Facultad de CC. Políticas y Sociología de

María Cabello Cumplido, profesora de Matemáticas.U. Sevillla. (Premio Vicent Caselles, 2020)
María del Carmen Martínez. Titular de Psicología. Universidad de Murcia.
María Inmaculada González Pérez. Profesora de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de la Laguna. Tenerife
María José Camacho-Miñano. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Especialidad: Educación.
María Yolanda Bernández Morales. Representante de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista.

Marianela Linares Antequera. Doctoranda en Estudios de Género- Universidad Carlos III de Madrid-

Óliver Soto Sainz. Profesor Dpto. Ciencia Política y de la Administración. UCM.
Raquel Rosario Sánchez, doctoranda Centro de Investigación de Género y Violencia, Universidad de Brístol.
Rosa María García Lopera. Catedrática Química Física. Universitat de València. 96. Rosalía Romero Pérez, Doctora en Filosofía e Investigadora Feminista. Profesora del Máster de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla.

Sara García Cuesta. Profesora titular de Sociología. Universidad de La Laguna. Tenerife

Silvia Carrasco. Profesora titular Antropología. UAB

Sònia Parella. Direcció Departament de Sociologia. UAB.

Susana Vázquez Cupeiro. Profesora titular. Sociología. UCM
102. Tasia Aránguez Sánchez. Profesora Filosofía del Derecho. Universidad de Granada

Yolanda Agudo – Profesora titular Sociología. UNED.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad