Impostura feminista

Puri Liétor
Puri Liétor
Psicóloga sanitaria y activista Feminista
- Advertisement -

El final de año de 2022 ha sido muy gráfico a la hora de mostrar con extremada crudeza que vivimos en una ficción igualitaria.

Hace casi 20 años que la sociedad española cuenta con una Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cuyo objetivo es “proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres”. Y para que esa respuesta sea efectiva es imprescindible que entendamos que estamos ante una violencia construida y pautada, que ha formado parte de nuestro modelo de socialización y que sigue muy presente a día de hoy: el punto de partida es encender que nos encontramos  ante “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”. Y las consecuencias para las mujeres quedan perfectamente reflejadas en la ley ya que aporta la definición técnica del síndrome de la mujer maltratada:  «las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral».

Nuestro modelo de socialización se asienta sobre principios normativos sexistas y jerárquicos, consolidados gracias a la reproducción atávica del  MALDITO GÉNERO, pero esta realidad escapa a la detección de un porcentaje de ciudadanía muy amplio y es imperativo revertir ese porcentaje: “La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de socialización y educación.”

En 2007 la aprobación de otra Ley Orgánica, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tiene como objetivo servir de apoyo a la primera, porque los hechos demostraban ( y continúan demostrando) que la sociedad española en su conjunto no tiene interiorizado el principio jurídico universal que reconoce la igualdad entre mujeres y hombres, por lo que las relaciones de poder que lastran la consecución de la igualdad efectiva no estarían siendo revocadas, y la violencia ejercida sobre las mujeres se mantendría inalterada y con los efectos devastadores que demuestra.

En la Exposición de Motivos de dicha ley queda reflejada esta advertencia: “El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente. Pero a la vez ofrece una herramienta jurídica para conseguir el cambio de mentalidad de la ciudadanía y de las normativas que han de acompañarla, ya que “para hacer efectivo el principio de igualdad está implícita, necesariamente, una proyección del principio de igualdad sobre los diversos ámbitos del ordenamiento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad. (…) y concreta en sus disposiciones adicionales la correspondiente modificación de las muy diversas leyes que resultan afectadas. De este modo, la Ley nace con la vocación de erigirse en la ley-código de la igualdad entre mujeres y hombres.”

 Y conmina a la acción: “Resulta necesaria, en efecto, una acción normativa dirigida a combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla.”

 En estas dos leyes orgánicas vigentes queda señalada la línea política que nuestras/os dirigentes políticas/os deben seguir para combatir la violencia que se ejerce sobre las mujeres, y que nunca es puntual o inconexa, ya que tiene raíces socioculturales muy profundas, alimentadas, fortalecidas y reproducidas por el MALDITO GÉNERO. Pero las evidencias muestran que ninguno de los gobiernos que hemos tenido hasta el momento, ni a nivel estatal ni a nivel autonómico, han tenido interés por ofrecer alternativas al proceso de socialización y educación que ha configurado el Orden Patriarcal que nos asfixia, y que necesita como apoyo imprescindible para mantenerse y reproducirse una normativa generista impuesta al sexo biológico.

El progreso democrático precisa con urgencia cambios en nuestro modelo de socialización que pongan en primer plano la desigualdad estructural que tenemos que revertir, pero nunca se ha llevado a cabo de forma sistemática:

__”Aunque la conducta del esposo sea censurable, aunque éste se entregue a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre; al casarse de su esposo, y si él muere, de sus hijos, y si no lo tiene, de su soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma”. Leyes de Manu, libro sagrado de la India, s. VII  a C. (La tiranía talibán ¿a qué siglo ha trasladado a las mujeres afganas ante la vergonzosa inacción del resto de gobiernos?).

__»La esposa no debe tener sentimientos propios, sino que debe acompañar al marido en los estados de ánimo de éste, ya sean serios ya alegres, pensativos o bromistas». Plutarco, filósofo griego s.I d. c.

__“Hay también un orden natural en los seres humanos, de modo que las mujeres sirvan a sus maridos y los hijos a sus padres. Porque también en esto hay una justificación, que consiste en que la razón más débil sirva a la más fuerte. Hay, pues, una clara justificación en las dominaciones y en las servidumbres, de modo que quienes sobresalen en la razón, sobresalgan también en el dominio”. S. Agustín, s. IV d C.

__ «Aunque las mujeres se agoten y se mueran de tanto parir, no importa, que se mueran de parir, para eso existen”. Martín Lutero, s. XV-XVI.

__”Un hombre y una mujer perfectos no deben parecerse en su mente más que en su semblante (…) Al uno le corresponde ser activo y fuerte, a la otra ser pasiva y débil. Una vez aceptado este principio, se desprende en segundo lugar que la mujer está hecha para satisfacer al hombre.” Rousseau, s. XVIII.

__«No esperéis, señora, que me muestre de acuerdo con vos […]. Si las personas de vuestro sexo pretenden convertirse en razonables y profundas en sus obras, ¿en qué nos convertiríamos nosotros los hombres […]? Adiós a la superioridad de la que nos sentimos tan orgullosos. Las mujeres dictarían las leyes. Esta revolución sería peligrosa. Así pues, deseo que las Damas no se pongan el birrete de Doctor y que conserven su frivolidad hasta en los escritos. En tanto que carezcan de sentido común serán adorables. Las mujeres sabias de Molière son modelos ridículos. Las que siguen sus pasos son el azote de la sociedad. Las mujeres pueden escribir, pero conviene para la felicidad del mundo que no tengan pretensiones». Fragmento de la carta enviada a Olympe de Gouges por su padre, s. XVIII.

__»La mujer no está dotada de ninguna iniciativa, no distingue las circunstancias de las cosas; su inteligencia no actúa sobre sí misma, y sin el hombre, que le sirve de revelador y de verbo, no saldría de un estado primitivo. (…) Lo que las mujeres llaman su emancipación es lo mismo que su prostitución. (…) No hay otra alternativa para las mujeres que ser amas de casa o prostitutas.” Pierre-Joseph Proudhon, anarquista s. XIX.

__”El feminismo ha convulsionado el mundo de la mujer. Descubrieron súbitamente que se las había oprimido y comenzaron a engrosar la larga lista reivindicativa. Cuán singular resulta esta época en que todo el mundo habla de sus derechos más que de sus deberes. De continuar por esta vía deplorable, llegaremos fácilmente al choque entre los sexos. La lucha ya ha comenzado: el ingreso de la mujer en el mundo del trabajo ha provocado el envilecimiento de los salarios.  Su admisión en correos, telégrafos y teléfonos priva a miles de hombres de sus puestos de trabajo, y conforman los continentes de las próximas guerras civiles. Más valdría, por medio de leyes más sabias y de mejores costumbres recomponer la familia en disolución, restringir el celibato y que la mujer regrese a la única carrera digna de su conciencia: el matrimonio.” Henri d´Almeras, historiador y novelista, inicios del s. XX.

__“El fuerte de la mujer no es saber sino sentir. Saber las cosas es tener conceptos y definiciones, y esto es obra del varón”. (…) “Cuando el objeto erótico es una mujer, la incitación al rapto se potencia porque también, en cierto modo, puso Dios en el mundo a la mujer para ser arrebatada; no digo que deba ser así, pero, ¿qué le vamos a hacer si Dios lo ha arreglado de esta manera?”. Ortega y Gasset, tercera década del s. XX

__”En modo alguno queremos hacer del hombre y de la mujer dos seres iguales; ni por naturaleza ni por fines a cumplir en la vida podrían nunca igualarse; pero sí pedimos que en igualdad de funciones tengan igualdad de derechos. (…) Lo que pedimos en esta ley es que la mujer empujada al trabajo por necesidad lo haga en las mejores condiciones posibles.” Fragmento del discurso de Pilar Primo de Rivera en 1961 con motivo de la promulgación de una ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la mujer redactada por la Sección Femenina.

__”Cuando afirmamos que la prostitución es violencia contra las mujeres es para olvidar que es el matrimonio lo que constituye una violencia contra las mujeres. (…) La violación fabrica las mejores putas. Una vez abiertas por la fuerza guardan a veces a flor de piel algo marchito que excita a los hombres. (…) La prostitución ocasional, con la posibilidad de elegir los clientes y e escenario es también para la mujer una manera de char un vistazo al lado del sexo sin sentimientos. (…) La respuesta al porno malo no es la prohibición del porno sino hacer mejores películas porno.” Virginie Despentes, “Teoría King Kong”, 2006.

__”Frente a la representación del universo prostitucional como un todo homogéneo constituido por mujeres sometidas y socialmente excluidas, clientes sin escrúpulos y proxenetas organizados en bandas criminales, no podemos sino concluir que nos encontramos ante una realidad muy compleja (Ignasi Pons, 1994) en la que tenemos desde prostitutas a tiempo completo durante toda su vida activa, marcadas profundamente por el oficio y que han construido su identidad fundamental en torno a él, hasta mujeres con una identidad pluridimensional que se venden ocasionalmente o durante un breve periodo de su vida cuando lo consideran oportuno, por ejemplo a fin de obtener ingresos complementarios para su familia, y que no se dejan estigmatizar por esta experiencia, reclamando su reconocimiento como trabajadoras sexuales (Dolores Juliano, 2004)”. Fragmento de “El mercado de la prostitución femenina. Una aproximación desde el caso valenciano”, de Enric Sanchis e Inmaculada Serra, 2009.

__”En todo caso se consideran violencias sexuales los delitos previstos en el Título VIII del Libro II de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso con connotación sexual y la trata con fines de explotación sexual. Se prestará especial atención a las violencias sexuales cometidas en el ámbito digital, lo que comprende la difusión de actos de violencia sexual, la pornografía no consentida y la infantil en todo caso, y la extorsión sexual a través de medios tecnológicos.” Artículo 3 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

Después de contar desde hace casi 20 años con leyes que garantizaban apoyo a los proyectos políticos comprometidos con la revocación del Orden Patriarcal, y que respaldaban la apertura de líneas de actuación política centradas en el cambio progresivo del modelo de socialización y educación androcéntrico que seguimos manteniendo, los datos muestran que el abandono en la aplicación de medidas políticas centradas en potenciar la igualdad efectiva de mujeres y hombres ha sido generalizado, y las últimas leyes aprobadas por el Gobierno de Coalición SÍ, PERO FEMINISTA NO, integrado por PSOE-UP, desgraciadamente nos alejan cada vez más de   las pautas políticas encaminadas al cambio de modelo socioeconómico, y muestran una deriva política que nos empuja a una acomodación en él.

 

Es un fracaso político que a finales del 2022 nos encontremos con unos datos que reflejan que la situación de subordinación que la ley del 2004 señalaba como prioridad a combatir, y en la que se señalaban áreas concretas de actuación política ( “el maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral») no se  hayan atendido, y lo que es más grave, no podamos encontrar ningún indicio que indique que este gobierno, de COALICIÓN SÍ, PERO FEMINISTA NO, sepa cómo articular “una proyección del principio de igualdad sobre los diversos ámbitos del ordenamiento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad”:

__”Crecen las denuncias por violación: 2.143 agresiones sexuales en 2021, una cada cuatro horas” (9/2/22)

__Los ataques sexuales ‘en manada’ siguen creciendo y superan ya el centenar. Un informe de Interior desvela que las agresiones en grupo suman 106 desde la ocurrida en San Fermín hace seis años” (9/11/22)

__”El incremento de las agresiones sexuales pone en alerta a los hospitales catalanes: el Clínic atiende a un 50% más de mujeres. El 53% de las víctimas son menores de 25 años y todos los agresores son hombres” (24/11/22)

__”España contabiliza 49 casos de asesinatos de violencia machista en 2022 y faltan por confirmarse dos muertes más investigadas. Diciembre negro.” (29/12/22)

__”El número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género asciende a 38 en 2022 y a 377 desde 2003” (29/12/22)

__”La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, publicada por la Delegación del Gobierno contra la violencia de Género en 2020, pone de manifiesto que, en España el 98,2% de las mujeres que han sufrido acoso sexual lo experimentaron por parte de un agresor hombre, y de éstas, el 17,3% tuvo lugar en el entorno laboral. En España, no contamos con datos oficiales sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo, pero sabemos que se trata de un problema muy extendido e invisibilizado.” (“Acortando el camino en la lucha contra la desigualdad de género en el mundo laboral. Informe 8 de marzo de 2022 U.G.T.”)

La ideología Feminista no forma parte del proyecto político desarrollado por la coalición PSOE-UP, y esta impostura Feminista ha estado desactivando el cuestionamiento y el rechazo ciudadano sobre el Orden Patriarcal, y sobre la normativa generista que necesita para perpetuarse. El grave perjuicio para la convivencia igualitaria que ésto conlleva lo sufriremos largamente.


https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_8_marzo_2022_0.pdf

http://www.anmal.uma.es/numero22/Dominguez.htm

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad