El 21 de Septiembre la asociación valenciana Por Tí Mujer presentará en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales de València el informe “Violencia institucional hacia las mujeres inmigrantes: un estudio de caso en la ciudad de Valencia”.
Esta investigación, elaborada y editada desde la mencionada asociación, se desarrolló con el objetivo de generar mayor conocimiento sobre una de las violencias estructurales más invisibilizadas hacia las mujeres inmigrantes, la violencia institucional, que implica una mirada crítica hacia el Estado y el comportamiento de sus instituciones. Desde una reflexión conceptual y empírica, esta investigación busca aportar una definición de la violencia institucional, cuyas manifestaciones producen exclusiones, desigualdad y limitaciones en el ejercicio de los derechos de las mujeres inmigrantes.
Este tipo de violencia ocurre en un marco de tolerancia e impunidad hacia comportamientos racistas, machistas o sexistas que obstaculizan el pleno goce de derechos fundamentales. Ante la condición de mujer inmigrante, se entienden como los elementos institucionales y estructurales que le impiden el pleno goce de sus derechos humanos, con una dificultad exponencial cuando se ven condicionadas por una situación administrativa irregular.
Además de la presentación del informe, también se contará con un espacio para conocer la experiencia de creación del Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, a cargo de la Asociación Hèlia y la Cooperativa Almena Feminista.
Este informe de incidencia se construyó en el marco del programa ‘Tú y yo somos lo mismo: campaña contra el racismo y la xenofobia’, subvencionado por la anterior Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana, con cargo al tramo del 0,7% del IRPF, junto a la Diputació de València.
Entrando en el contenido del informe, las autoras recalcan que, ”Es importante resaltar que la noción de violencia institucional implica una mirada crítica hacia el Estado y el comportamiento de sus instituciones. Se refiere a la “violencia de las instituciones y de la violencia en las instituciones, dentro de sus ámbitos y sus jurisdicciones”. Cuando se hace rutinaria y se “esconde en las funciones de las instituciones” no conmueve tanto al individuo y a la sociedad y por ello implica dificultades de explicación.”
Por eso quieren que quede claro que “se entenderá por violencia institucional aquella que ocurre en el marco de las relaciones de las personas con las instituciones, y el personal en ellas, que es tolerada y no sancionada por el Estado y que implica el retraso u obstaculización del pleno goce de los derechos en un contexto que la normaliza. Para el caso de las mujeres inmigrantes implica además enfrentar comportamientos racistas, machistas o sexistas como un patrón de violencia y discriminación reiterada. La violencia institucional guarda estrecha relación con el ámbito personal de quien la sufre, las prácticas institucionales y el contexto político del país donde ocurre.”
Esta violencia institucional hacia las mujeres inmigrantes, “Puede reflejarse en actos puntuales o como un patrón. Un elemento a resaltar es la economía sumergida en la que deben trabajar estas mujeres inmigrantes como resultado de una situación administrativa irregular, que deviene en una falta de documentación, un escenario que facilita los abusos laborales como parte de un sistema que las considera inferiores. Además, la interseccionalidad multiplica esta violencia cuando las mujeres inmigrantes también son víctimas de violencia de género, particularmente cuando buscan recursos económicos para alejarse del agresor y enfrentan barreras para acceder a servicios/ayudas previstas para la lucha contra la violencia de género.”
La asociación Por Tí Mujer proporciona asesoramiento especializado a mujeres migrantes desde el año 2009, y el informe que ha elaborado y presentará públicamente el día 21 de Septiembre también tiene enorme importancia a la hora de entender una de las vertientes del lacerante latiguillo, esgrimido a modo de escudo exculpatorio por cargos políticos en los que recae precisamente la responsabilidad de cambiar este hecho, “No había denuncias previas”, cuando estamos ante el asesinato de una mujer cuya causa es la violenciqa alimentada por el maldito género.
Y es que el informe va desgranando una realidad que no aparece en ningún discurso político, que no es desarrollada por ningún gran medio de comunicación, de tal manera que nunca se vincula con las competencias, o mejor dicho, incompetencias, de quienes tienen la responsabilidad de cambiar esa realidad cultural y socioeconómica, que tan claramente muestra los anclajes del pensamiento supremacista perennemente vinculados al modelo Patriarcal y neoliberal:
__”Una de las principales manifestaciones de cómo las instituciones refuerzan y/o crean obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a sus derechos, desde la práctica institucional, que se identifican en las experiencias compartidas por las mujeres entrevistadas, es la dificultad para inscribirse en el Padrón Municipal. Dicha inscripción, (…) es la principal vía de acceso a distintos derechos que la ley española reconoce para otros procesos: Solicitar la regularización o permisos de residencia y trabajo, solicitar la tarjeta sanitaria que le permite acceder a la asistencia sanitaria; acceder a los servicios municipales, tales como servicios y ayudas sociales, entre otros.”
__”Según las mujeres entrevistadas para la presente investigación, el 61,3% no ha acudido a los servicios jurídicos, (…). De las que han acudido, la cifra que recoge como motivo la presentación de una denuncia es del 16,7%. (…) Del alto porcentaje de mujeres que no ha acudido a los servicios jurídicos, y el bajo porcentaje relacionado con denuncias, podría deducirse una relación con la situación administrativa. Se conoce de un caso paradigmático de una mujer inmigrante que puso una denuncia porque le habían robado su bolso con documentos y el hecho terminó en una orden de expulsión hacia ella debido a su situación administrativa irregular.”
Y en el apartado de las Conclusiones destaco sólo un par de ellas:
__”La información recopilada como parte del presente estudio refleja violencia
institucional hacia mujeres inmigrantes en Valencia desde las formas en cómo
las instituciones refuerzan y/o crean obstáculos que les limitan el acceso a sus derechos desde el ámbito administrativo. Las barreras las enfrentan desde el momento en que intentan empadronarse, que es la puerta de acceso a otros servicios básicos y vitales, hasta el proceso de regularización, para lo que la ley les obliga a permanecer varios años en irregularidad.”
__”En una situación donde las necesidades básicas no son cubiertas ni se puede gozar plenamente de los derechos humanos fundamentales, cualquier otro tipo de conexión social y/o política queda relegada para las mujeres inmigrantes.”
En la página Web del Consejo del Poder Judicial en España encontramos que, según los datos anuales del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género hechos públicos el 10 de marzo de 2023, las denuncias y las víctimas de la violencia de género aumentaron en España por encima del 10 por ciento durante el pasado año, siendo la cifra exacta de 176.380 mujeres víctimas.
Y además especifican que la violencia machista dejó una media diaria de casi medio millar de víctimas (483) y de denuncias (499), y que dos de cada tres mujeres víctimas (65,65 %) eran españolas.
A tenor de la información que hará pública la asociación Por Tí Mujer en su informe, ¿cuántas víctimas inmigrantes podríamos calcular que no están recogidas en esos datos y que los incrementarían?. ¿Cuántas/os responsables políticas/os son conscientes de este hecho?. ¿Qué medidas políticas en su ámbito competencial están aplicando para sacar a la luz esta realidad de un colectivo de mujeres, que no sólo no se conoce, sino que parece que no hay mucho interés por conocer, y que además precisa de una atención con un carácter claramente transversal?.
Necesitamos que se destinen recursos para, tal y como recoge una de las Recomendaciones con las que acaba el informe, “Contemos con estudios e investigaciones enfocados en las mujeres inmigrantes desde un enfoque interseccional, que aborde las violencias que enfrentan por razones de género, las diferentes manifestaciones de discriminación, el acceso a servicios vitales, el disfrute de los derechos fundamentales.”
Sin haber atendido antes a las denuncias y recomendaciones de mujeres expertas en la atención a las mujeres en situación de extrema vulnerabilidad, y sin haber comprendido antes el enorme poder y complejidad que el maldito género despliega para blindar la desigualdad de mujeres y hombres, cercenando, infravalorando y limitando las capacidades de ellas, lo que sitúa a muchas en condiciones límite y las conduce a situaciones de vulnerabilidad, que es donde ejerce su dominio más extremo la fratria, afirmar que “nuestra sociedad es ya una sociedad feminista», es una muestra de una insolvencia política, y de un desconocimiento de la ideología Feminista y de la realidad social española tan grande, que cuando creíamos que la actual Ministra de ¿¿¿Igualdad??? en funciones ya no podía hacer nada más que aumentara su descrédito, sigue superándose a sí misma.
Desgraciadamente aún no podemos afirmar que la sociedad española sea una sociedad Feminista, pero el esfuerzo visible de cada vez más mujeres con ideología Feminista y que desarrollan un trabajo y un activismo volcado en la consecución de la convivencia igualitaria entre los sexos, como las compañeras de Por Tí Mujer, hace que, sin dejar de ser conscientes de la dura realidad que nos envuelve, mantengamos una parcela de esperanza en el fruto que dará la siembra política de nuestras semillas reivindicativas respecto a la Igualdad de Derechos, Oportunidades y Responsabilidades de mujeres y hombres.