La campaña «We are #WomenNoObjects» (Somos mujeres, no objetos), lanzada por la agencia estadounidenses Badger&Winters, denuncia la cosificación de las mujeres en la publicidad, el uso del cuerpo de las mujeres como reclamo, y el machismo reflejado en actitudes o comportamientos que son aceptadas con normalidad por la sociedad.
El vídeo, con más de un millón y medio de visitas, o las menciones en redes sociales de personajes famosos o instituciones como ONU Mujeres, han dado alas a esta campaña de la que se han hecho eco varios medios de comunicación (no en vano, está lanzada por una agencia de publicidad).
Comienza con la búsqueda en Google de «cosificación de las mujeres», y ofrece varios anuncios ironizando el comportamiento o la imagen que reflejan: «Claramente, mi escote puede venderlo todo», «me encanta hacer mamadas a un bocadillo» o «me encanta acostarme con hombres que no saben mi nombre», son algunos ejemplos. Acaba pidiendo respeto con un «No me hables así» haciendo alusión, y quizás sea la parte más desafortunada de la campaña, a que las mujeres somos «tu hermana, tu madre, tu compañera de trabajo…». Por encima del rol que se desempeñe, el respeto no se pide por se madre o hija, la dignidad (de las mujeres y de los hombres) es inalienable de la condición de personas.
We are #WomenNoObjects
En nuestro país, quizá la polémica más recordada sea la del anuncio de Dolce&Gabbana, en 2007, en el que se hacia apología de la violencia machista. La cantidad de protestas que desencadenó esta imagen donde una mujer es acosada en el suelo por un hombre, ante la mirada de otros cuatro, culminó con la retirada del mismo.
El Instituto de la Mujer, por medio del Observatorio de la Imagen de la Mujer, tiene un canal habilitado para presentar quejas relativas a cualquier contenido en medios de comunicación que difunda representaciones estereotipadas o sexistas, abierto a la participación ciudadana. También cuenta con uno el Instituto Andaluz de la Mujer, a través del Observatorio de publicidad no sexista. En este completo portal, y entre otros contenidos interesantes, está disponible un «Decálogo de publicidad no sexista» y un «Código deontológico» para los y las profesionales de la publicidad y empresas anunciadoras. Ofrecen además un catálogo de «Malas prácticas» con 51 anuncios.