Documental “Las educadoras”

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

12751751_10153712693171997_1260114048_o

En el documental “Las Educadoras”, dirigido por Mercedes Sánchez Vico (coordinadora del Plan de Igualdad del IES Eduardo Janeiro), acompañada por el realizador Rakesh Bhagwan Narwani (“Hospital Cromático”, “Closet”), participan dieciséis educadoras -y coeducadoras- que ponen su rostro a este trabajo que visibiliza y reconoce la labor de las mujeres en la coeducación, ya sea desde la escuela, las familias o los talleres de formación.

La idea del documental surgió a partir de la asignatura ‘Igualdad de género a través de la imagen’ que esta docente lleva impartiendo desde hace nueve años en varios centros públicos de Secundaria de Andalucía. Un proyecto que ha sido reconocido con varios premios como el “Reconocimiento al Mérito Educativo en 2014” otorgado por la Delegación de Educación de Málaga, el “Premio de Mujeres sin diferencia” en el Área de Juventud y Educación de la Diputación de Málaga en 2013 o el “Reconocimiento en su 25 aniversario” a su labor coeducativa del Instituto Andaluz de la Mujer en diciembre de 2014.

El documental, que se encuentra en su fase de edición y montaje tras su rodaje desde el mes de octubre de 2015 hasta febrero de 2016 en el IES Concha Méndez de Torremolinos, en el IES Eduardo Janeiro de Fuengirola, en el Conservatorio Manuel Carra y en la sede provincial del IAM en Málaga, pretende ser una producto audiovisual innovador, pedagógico y crítico, que invita a la reflexión para poder concienciar de que solo en un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de los mismos derechos, se puede vivir en libertad.

Como experta en igualdad y género, Mercedes Sánchez Vico llevaba observando desde hacía mucho tiempo que son las mujeres, en su mayoría, las que estaban moviendo los hilos de la coeducación en nuestro sistema educativo, ya fuera desde la escuela, las familias o los talleres de formación. La labor que estaban realizando era tan importante que sintió la necesidad de visibilizar ese enorme trabajo.

Las educadoras

En total son 15 educadoras -y coeducadoras- las que verán reflejado su trabajo en este proyecto audiovisual, se trata de Pilar Triguero (fisioterapeuta), Tiscar Latorre (profesora de Secundaria), Gema Otero (experta en Igualdad), Paqui Méndez (periodista), Trini Moreno (empresaria internáutica), Carmen Ruiz (música), Ana María Jiménez (maestra rural), Virginia Rodríguez (directora de un IES), Juana María Pérez-Lara (profesora de Secundaria), Juana Godoy (orientadora), Ana Hevilla (experta en igualdad), Mª Ángeles Romero (profesora de Secundaria) , Rocío Carmona Horta (psicóloga), Pilar Jurado (soprano y compositora) y Rosa del Mar Rodríguez (Coordinadora del IAM en Málaga).

También ha participado un antiguo alumno de la asignatura, Jose Antonio García, en representación de las Nuevas Masculinidades y el alumnado actual del proyecto.

“No hay otro camino que una coeducación real para poder transformar el mundo, y eso es lo que hacen estas 15 educadoras, que trabajan por y para la igualdad. Si queremos acabar con lacras sociales como la violencia de género o queremos acercarnos a una conciliación verdadera o a una equiparación de derechos laborales y salariales en pleno siglo XXI, la única herramienta efectiva es la educación. Educar en emociones y valores es el único camino que abrirá las puertas a ello, y esta es la gran labor que realizan estas mujeres, cuyos proyectos pueden servir de ejemplo a muchas otras y otros docentes, padres y madres, para alcanzar esos objetivos que serán un bien para todos y todas”.

- Publicidad -

Comentarios

  1. No puedo estar más de acuerdo. Me gustaría señalar que, como coautora de un libro de texto de bachillerato de historia, me sentí completamente pisoteada cuando la editorial cambió los capítulos que yo había escrito a su voluntad. Esto incluyó reducir a tres frases inconexas un apartado que yo había dedicado al protagonismo de las mujeres en un determinado periodo histórico. El temario, dictado desde el ministerio, manda, y seguimos reproduciendo una historia político-militar dominada por los hombres. De nada valió que, frente a la falta de espacio, yo argumentase la cantidad de páginas que había en el tema dedicadas a asuntos políticos y bélicos. Nos obligan a mantener en las escuelas un tipo de historia decimonónica que ignora a un 50% de la población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad