La Universidad Rey Juan Carlos acoge el Congreso Internacional sobre Trata y Prostitución

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
congreso-trata
La Universidad Rey Juan Carlos acoge esta semana un Congreso Internacional sobre Trata y Prostitución organizado por el Observatorio de Igualdad de Género de la misma.
 
El Congreso, será inaugurado por Laura Nuño, Directora del Congreso y del Observatorio de Igualdad de Género de la URJC, Pilar Laguna, Decana de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC y Esther Escolano, Subdirectora general de Estudios y Cooperación del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) y contará con la conferencia inaugural de la profesora Ana de Miguel, autora del libro “Neoliberalismo Sexual”, que va ya por su tercera edición.
 
Durante la mañana del 31 de marzo, los fenómenos de la trata con fines de explotación sexual y prostitución de mujeres serán analizados desde varios puntos de vista por expertas y expertos en la materia como Ana Palencia de APRAMP, el representante del Comité Económico y Social Europeo José Antonio Moreno, la jurista Carmen Miguel de Women’s Link Worldwide, la crítica de cine Pilar Aguilar o José Nieto de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. También intervendrán representantes de la academia como la profesora Beatriz Ranea de la UCM, Águeda Gómez de la USC y autora del libro El Putero español y Octavio Salazar de la Universidad de Córdoba.
 
En la mañana del segundo día, Miriam Benterrak de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género y Ana Buñuel del Ayuntamiento de Madrid acompañarán al experto y activista francés Grégoire Théry (CAP), para debatir sobre las respuestas institucionales a la trata y la prostitución. Finalmente, las asociaciones Médicos del Mundo, Feminicidio.net, Comisión para la Investigación de Malos tratos contra las Mujeres y Plataforma para la abolición de la prostitución, presentarán propuestas de incidencia.
 
En las tardes de ambas jornadas, se podrán escuchar más de veinte comunicaciones académicas sobre la temática del Congreso.  
 
El programa también incluye, el viernes de las 16.30, la proyección del documental “Chicas nuevas 24 horas” dirigido por Mabel Lozano y nominado para los Goya a mejor documental.  
 
Su comité científico está formado por: Enrique Álvarez Conde (Universidad Rey Juan Carlos, España), Mª Luisa Femenías (Universidad de la Plata, Argentina), Ángela Figueruelo (Universidad de Salamanca, España), Miguel Lorente (Universidad de Granada, España), Susanna Pozzolo (Universidad de Brescia, Italia), Concha Roldán (CSIC, España), Esther Torrado (Universidad de la Laguna, España), y Rosario Tur (Universidad Miguel Hernández, España).
 
FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
 
Un día antes de la celebración del Congreso Internacional y, con objeto de ofrecer una formación básica previa que permita obtener el máximo aprovechamiento al Congreso Internacional, tendrá lugar una actividad de formación inicial sobre violencia de género en la que se abordarán aspectos tan variados como su contenido y tipos, los mitos del amor romántico, los instrumentos internacionales de prevención así como protocolos contra la violencia de género.
 
SEGUIMIENTO POR STREAMING
 
Aunque la inscripción para asistir a ambas actividades se ha cerrado por aforo completo, las personas interesadas pueden seguirlo por streaming desde la web de la URJC.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad