CyL refuerza el intercambio de información entre profesionales del ámbito social y judicial

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

La Junta de Castilla y Leon y TSJ refuerzan su coordinación y el intercambio de información entre profesionales del ámbito social y judicial en la atención a las víctimas de violencia de género.


system-954972_960_720

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, han firmado un protocolo cuyo objetivo es dar un paso más en la implantación del modelo de atención integral a las víctimas de violencia de género.

La Junta y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, TSJ, intercambiarán la información relativa a las víctimas que requieran los profesionales del ámbito de los servicios sociales y del judicial «para prestar a las mujeres víctimas de violencia de género y, en su caso, a sus hijas/os menores, una atención inmediata, especializada y adecuada a sus necesidades».

La Junta y TSJ conectarán telemáticamente las aplicaciones existentes con contenidos relativos a la violencia de género para poder intercambiar, en tiempo real, la información que se considere necesaria. Desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades se impulsará la formación de los profesionales en la materia para el adecuado uso de las herramientas y desarrollo de los procedimientos.

En función de este Protocolo, la Consejería facilitará a juezas y jueces, letrados de la Administración de Justicia y personal de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito, la información precisa para el desarrollo de sus funciones, en especial el informe de valoración de la situación de violencia de género, la información sobre los recursos de la Comunidad de Castilla y León para víctimas de violencia de género y la historia social de las víctimas.

Desde la Junta se habilitarán medios telemáticos que permitan que jueces y letrados de la Administración de Justicia puedan obtener el informe de valoración de la situación de violencia de género y la historia social, y que el personal de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito puedan conocer dicha historia social. Junto a esto, la Consejería colaborará en la efectiva aplicación de las medidas previstas para la protección de las víctimas de violencia de género en el sistema judicial a través de la formación continua de los profesionales implicados.

Por su parte, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, optimizará la comunicación de las resoluciones judiciales que serán notificadas a los puntos de coordinación y, en particular, las órdenes de protección, con el fin de lograr la correcta aplicación del procedimiento de actuación para la notificación de las órdenes de protección a los puntos de coordinación, dentro del máximo respeto a sus respectivas competencias y, en especial, a la independencia judicial. Al mismo tiempo, el TSJ adaptará la aplicación informática del Sistema de Registros Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ) para notificar telemáticamente las órdenes de protección a los puntos de coordinación de las gerencias territoriales de Servicios Sociales, para su uso exclusivo por profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia de género, y difundirá los instrumentos del modelo de atención integral a las víctimas de violencia de género ‘Objetivo Violencia Cero’, entre los profesionales de la Administración de Justicia.

 

La Red de recursos y prestaciones a víctimas de violencia de género en 2015

Respecto a la red de centros de acogida y centros de emergencia, Castilla y León dispone de tres centros de emergencia y 14 casas de acogida que garantizan la seguridad, la atención integral, urgente, continuada y adaptada a las necesidades específicas de las mujeres víctimas y personas a su cargo. En 2015 se atendió a 461 personas (245 mujeres y 216 menores).

En lo relativo a la atención telefónica a las víctimas, además del 016, de ámbito nacional, y del 112, número de emergencias, está disponible 24 horas al día los 365 días al año y en 51 idiomas, el 012. Este servicio atendió en 2015 6.406 llamadas de mujer, de las cuales, un 68,9 % corresponden a violencia de género.

El Servicio de apoyo psicológico a víctimas atendió el año pasado a 899 personas, de ellas 692 mujeres, 206 menores y una persona dependiente; el servicio de orientación y asesoramiento jurídico a la mujer víctima atendió a 264 mujeres, y el servicio de traducción e interpretación a mujeres víctimas que no conozcan la lengua oficial recibió 6 llamadas y tradujo 14 documentos en 4 idiomas. Junto a esto, el Servicio de Orientación psicológica a maltratadores para erradicar dicho comportamiento atendió en 2015 a 55 hombres a través del programa Fénix.

Las víctimas pueden acceder a diversas ayudas económicas, como la prestación económica para fomento de la autonomía de mujeres víctimas de violencia de género y la Renta Garantizada para la Ciudadanía. En 2015 se concedieron 50 ayudas de estas características. Además, con respecto a las víctimas de violencia de género, existe la posibilidad de iniciar el procedimiento de actuación singular para la adjudicación en régimen de arrendamiento de una vivienda protegida y en 2015 se beneficiaron de esta posibilidad 78 personas y se adjudicaron un total de 30 viviendas.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad