Telefónica viene elaborando de manera ininterrumpida durante los últimos 16 años el estudio sobre la Sociedad de la Información en España, un trabajo que trata de ofrecer una imagen fiel de la situación del sector.
El trabajo ofrece una visión global que incluye las diferentes perspectivas de los agentes que forman parte del «ecosistema digital».
El informe constata que, lejos de ser un año de transición, 2015 ha sido un año en el que muchos de los movimientos tecnológicos de años anteriores han acelerado su desarrollo: despliegue de fibra óptica o la utilización del móvil como puerta de acceso a todo tipo de servicios.
La incorporación de más mujeres para poder desarrollar todo su potencial y de la generación millennials se presenta esencial para afrontar los nuevos desafíos del mercado laboral IT.
Los datos del informe referidos a las mujeres
En general, todos los temas relacionados con la privacidad las mujeres son de más importancia para las mujeres con diferencias superiores a los 10 puntos porcentuales en la mayoría de los casos:
- La posibilidad de que las fotografías y vídeos personales escapen a su control preocupa (con una calificación igual o superior a 7) al 83% de las mujeres y al 71,3% de los hombres.
- Que escapen de su control datos personales, al 87,2% de las mujeres y al 79,6% de los hombres.
- Que suceda eso mismo con el historial de búsquedas, al 74,1% de las mujeres y al 60,8% de los hombres.
- Que se difunda el historial de navegación, al 71,9% de las mujeres y al 58,4% de los hombres.
El atractivo de ser tecnológicamente avanzados es masculino
Respecto a la percepción en función del género, se observa cómo los hombres valoran mucho más que las mujeres el atractivo de ser tecnológicamente avanzados, tanto en el caso de los lugares como de las ciudades (72,1% frente al 67,4%), de las organizaciones como las empresas (84,1% frente al 75,9%) o de las personas (47,1% frente al 38,5%). Únicamente en el caso de los centros de estudios, hombres y mujeres consideran igual de imprescindible un alto nivel tecnológico (82% en ambos géneros).
Las mujeres usan internet para comunicarse
De este modo, para las mujeres, el motivo principal de uso de Internet es la comunicación (38,9%) —14,9 p.p. más que para los hombres—, mientras que el ocio ocupa el segundo lugar (32,2%) —11,9 p.p. menos que para los hombres.
De este modo, por ejemplo, las mujeres utilizan más comúnmente los mensajes a las redes sociales (42,7% frente al 36,6%), mientras que los hombres utilizan más Twitter (10,9% frente al 6%).
La privacidad preocupa más a las mujeres
En todos los casos se observa la mayor importancia que las mujeres dan a la privacidad; así, al 71,3% de los hombres y al 83% de las mujeres les preocupa mucho no tener controlados fotografías y vídeos personales; al 79,6% de los hombres y el 87,2% de las mujeres que se difundan datos personales; al 60,8% de los hombres y al 74,1% de las mujeres que lo haga el historial de búsquedas; y al 58,4% de los hombres y al 71,9% de las mujeres, el historial de navegación.
La más común es la utilización de software antivirus (82,8%), seguido de la desactivación de las cookies (53,2%).
Llama la atención como un segmento muy considerable de la población internauta (43%) desactiva la cámara web o incluso la tapa por miedo a que alguien la controle de forma remota, cifra que llega al 45,7% en el caso de las mujeres y al 54,4% en el caso de los jóvenes entre 20 y 24 años.
Una mayor participación de las mujeres en el entorno de trabajo
El trabajo anima a obtener el máximo beneficio de la diversidad y recuerda a las empresas que deberán gestionen la integración de una generación «cuyos valores son tan diferentes».
Esa diversidad no es solamente diferencia generacional: una mayor participación de las mujeres en el entorno de trabajo es el otro reto que recomienda afrontar ya que contribuiría a dinamizar la economía «en especial la diversidad de género«. (sic)
Esta mayor participación de la mujer en el sector tecnológico será fundamental para paliar la deficiencia de técnicos que puede ralentizar el desarrollo del sector. El trabajo de Telefónica recomienda «aprovechar este potencial de las mujeres» aumentando su acceso a los estudios universitarios de ramas técnicas, ya que constituyen solamente el 26,1% de las matrículas en dicho ámbito, frente al 57,6% de media en la universidad
Esta carencia de mujeres en el sector esta haciendo que aparezcan organizaciones sin ánimo de lucro para el fomento de la presencia de las mujeres en el terreno de la ciencia y la tecnología:
WISE que está centrada en potenciar el número de mujeres que se decantan por estudios tecnológicos,
GirlsinTech, que tienen un enfoque más global y extienden su ámbito también al de la empresa (en la rama informática).
El estudio no refiere a las organizaciones históricas que trabajan desde la perspectiva de género el hecho de que las mujeres no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella, como la histórica organización «Mujeres con ciencia» que además de trabajar para fomentar la presencia de mujeres, aborda con rigor el análisis de las razones que subyacen a la desigualdad.
Mayor proyección de crecimiento entre las mujeres
En el período 2010-2015, el porcentaje de mujeres internautas (80,4%) ha crecido 14,3 puntos porcentuales en tanto que el de hombres (82,7%) lo ha hecho en 8,2 puntos, por lo que se ha reducido drásticamente la brecha de género.