El jueves día 5 de mayo, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el acto presentación del libro “Violencia de género: Rompe tu silencio. Manual práctico para afrontarla y detectarla” de la autora Luisa Velasco Riego, Doctora en Psicología, que ha sido Inspectora de Policía durante 31 años y es Experta en Violencia de Género, materia a la que ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional.
Durante la mesa redonda “Violencia de género: de víctimas a supervivientes” previa a su presentación, le acompañaron Dª Josefina Cuesta, (Catedrática de la Facultad de Geografía e Historia Universidad de Salamanca) Dª Mª Esther Martínez Quinteiro, Dª Mª Ángeles Mayor (Profesoras de la Universidad de Salamanca), D. Miguel Angel David Guevara (Psicólogo) y Dª Mª Ángeles Pérez (Presidenta por Salamanca del Colegio Oficial de Psicología en Salamanca); posteriormente y tras una breve intervención de la Dra. Luisa Velasco, que hizo referencia a la capacidad de las mujeres para superar el maltrato, se presentó el Manual.
Esta obra surge para dar respuesta a las necesidades detectadas tanto en el ámbito profesional (policial, sanitario, social, educativo, asociativo, etc.) como académico y personal. Su contenido pretender ser una herramienta para detectar la violencia machista y saber afrontarla. Su lectura nos ayudará a conocer la realidad en la que se encuentran muchas mujeres y nos acercará a ellas, a su entorno cercano, a descubrir los entresijos de esta violencia…y a conocer testimonios reales de quienes han superado el trauma. Por ello pretender este triple objetivo: servir de herramientas a los y las profesionales que deben intervenir con mujeres maltratadas, sus hijos e hijas, sus familias y los agresores. Por otra parte, pretende llamar la atención del entorno más cercano de las mujeres con el fin de que se posicionen contra el agresor y de alguna manera ayuden a visibilizar a las mujeres esas conductas enmascaradas que son la antesala a la violencia física y ayuden a romper la relación y por último, pero no menos importante, está dirigido a las mujeres para que sepan poner nombre a su situación, ya que muchas mujeres no son capaces de identificar este tipo de relaciones tóxicas debido a la falta de concienciación sobre el riesgo en el que se encuentran. Es necesario que perciban la realidad tal cual es, una realidad en la que el agresor ha ido ganando terreno, afianzando su posición de poder y apoderándose de la autoestima de su pareja.
Esta obra parte de una reflexión sobre las raíces de la violencia de género y su abordaje desde una perspectiva práctica; porque para llevar a cabo actuaciones adecuadas es preciso comprender cómo surge la violencia, cómo se manifiesta y cómo se mantiene.
También se hace referencia a las conductas y características de las víctimas y agresores, haciendo un repaso de cómo llega la mujer a ser maltratada y lo que en tantas ocasiones nos preguntamos ¿por qué no abandona la relación?; incluye también los derechos de las mujeres y cómo y dónde solicitar ayuda.
Explica de forma clara y sencilla los procesos policial y judicial a los que debe enfrentarse la mujer maltratada. La denuncia es un elemento clave en su protección, por tanto será imprescindible, pero deberá estar preparada para ello. A partir de la denuncia comienza un proceso en el que el agresor toma conciencia de la situación. Se rompe el ciclo de la violencia; hay que tener en cuenta que cuando la mujer decide dejar la relación y no ha denunciado el maltrato por parte de su pareja, casi con toda seguridad y especialmente si existen hijos/hijas menores, tendrá que enfrentarse de nuevo al agresor. Por ello es conveniente la denuncia.
En este manual, podemos encontrar una breve reseña a la violencia que en la actualidad se está visibilizando en las parejas adolescentes, cuyos patrones de conductas en chicos y chicas son idénticos a los de parejas adultas, lo que debería ser una llamada de atención con el fin de saber intervenir a tiempo y prevenir dicha violencia.
El último capítulo está dedicado a las mujeres que han superado el maltrato. Historias llenas de dolor, de sufrimiento, de angustia, pero con final feliz. Mujeres resilientes que servirán de ejemplo a otras muchas a las que hay que ayudarles a abrir sus ojos ante el maltrato, porque se puede salir de la violencia. La aportación de los testimonios de las supervivientes pretende ser un homenaje a las mujeres que han superado el maltrato.
Por último destacar que la obra está basada en la experiencia con víctimas y agresores y pretende facilitar la mínima información con la que se debe contar para prevenir, detectar y afrontar la violencia sobre las mujeres.
Quiero recibir material
me encantaría recibir el material. Por favor
deberá ponerse en contacto con la autora. su perfil de twitter se encuentra al lateral de su firma