El Instituto Andaluz de la Mujer, premiado por su atención a adolescentes víctimas

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
  • Elena Ruiz pide la colaboración de la industria del ocio, la publicidad y la comunicación para promover una sociedad con conciencia de género.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, ha subrayado la «necesaria colaboración» de la industria del ocio, la publicidad y la comunicación para prevenir la violencia de género en las generaciones más jóvenes, a través de la promoción de «una cultura igualitaria y con conciencia de género». Para ello, ha considerado «imprescindible» que las personas profesionales de estos sectores estén formadas en perspectiva de género, una medida contemplada en la futura reforma de la Ley andaluza de Igualdad, que prevé formación específica en las universidades.

La directora ha recibido el premio ‘Universidad y Sociedad’, concedido al IAM en el marco de los Premios Universitarios del Año, que concede Aula Abierta, el programa de radio que realiza en Canal Sur el alumnado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El galardón ha sido concedido en reconocimiento a la labor desarrollada por el Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, del IAM, que presta terapia psicológica gratuita y especializada a víctimas de entre 14 y 18 años, y proporciona información y orientación a las madres, padres o tutores de dichas mujeres para minimizar al máximo las consecuencias de la violencia y prevenir nuevas relaciones de pareja no igualitarias.

El programa atendió en 2015 a 129 mujeres adolescentes, lo que supone un 37,2% más que el año anterior. Según Elena Ruiz, este servicio ha incrementado de manera constante el número de usuarias desde que se pusiera en marcha en 2013, «lo que demuestra la importancia de este recurso, que se impulsó precisamente ante la detección de características específicas en la violencia de género en las adolescentes, que requerían de una terapia psicológica diferente a las víctimas adultas».

De este modo, Elena Ruiz ha subrayado que la violencia de género en la adolescencia incorpora «riesgos añadidos al maltrato machista tradicional», derivados de una edad «especialmente vulnerable» y de las nuevas formas de comunicación en la juventud, las redes sociales, que multiplican los efectos del maltrato.

Junto a esta atención, el programa desarrolla diversas jornadas de formación para profesionales del sector sanitario, educativo y de trabajo social para la detección temprana de maltrato en jóvenes, y ha permitido lanzar en 2015 una ‘Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género’, para ayudar a las familias andaluzas a detectar a tiempo y, sobre todo, a saber actuar cuando una adolescente sufre violencia machista. La guía digital, disponible en la web del IAM, se utiliza actualmente como material de trabajo en los programas de coeducación con ampas y con docentes.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad